Web Analytics Made Easy - Statcounter
Implantología

Cirugía implantológica y regeneración ósea con implantes Igea MESA

 
Fig20
Figura 20. Provisional 2 semanas después de la cirugía FOTO: MESA
La posibilidad de rehabilitar edentulismos completos o parciales con soluciones implantoprotésicas se ha convertido en los últimos años en una solución habitu
al para muchos pacientes. El éxito de estas rehabilitaciones, especialmente en aquellos casos que afectan a la línea media del paciente, depende de la cuidadosa planificación y programación de cada fase, desde la finalización protésica hasta la cirugía. De este modo, se puede hablar de una planificación de implantes protésicamente guiada, lo que a menudo supone la necesidad de colocar implantes en zonas donde la disponibilidad ósea es insuficiente. Sin embargo, en algunas situaciones clínicas, puede recurrirse a procedimientos quirúrgicos avanzados, como la GBR (Guided Bone Regeneration) u otras técnicas destinadas a reconstruir los tejidos duros.

Autor: Dr. Francesco La Via

 

La posibilidad de rehabilitar edentulismos completos o parciales con soluciones implantoprotésicas se ha convertido en los últimos años en una solución habitual para muchos pacientes. La posibilidad de evitar prótesis fijas mecánicamente desfavorables, como las monorrehabilitaciones de arcos enteros o de puentes largos, así como de mejorar el pronóstico de los elementos residuales, permitió simplificar el tratamiento de nuestros pacientes.

                                                                                                                                                                    

Fig15 Caso implantologia mesa dm87
Figura 15. Fijaciones Igea® insertadas, 2 conexiones Regular en las ubicaciones 2.6 y 2.4 y Narrow en la ubicación 2.2. FOTO: MESA

 Los casos en los que el protésico encuentra mayores dificultades son, notablemente, los que afectan a la línea media del paciente. El elevado valor estético de esta zona es en sí mismo un reto para la cirugía implantológica, pero la necesidad de crear simetría entre las hemiarcadas hace que los casos relacionados resulten aún más desafiantes. (1)

El éxito de estas rehabilitaciones depende de la cuidadosa planificación y programación de cada fase, desde la finalización protésica hasta la cirugía.

De este modo, se puede hablar de una planificación de implantes protésicamente guiada. Esto supone muy a menudo la necesidad de colocar implantes en zonas donde la disponibilidad ósea es insuficiente.

Sin embargo, en algunas situaciones clínicas, puede recurrirse a procedimientos quirúrgicos avanzados, como la GBR (Guided Bone Regeneration) u otras técnicas destinadas a reconstruir los tejidos duros. También pueden realizarse al mismo tiempo que se colocan las fijaciones de los implantes, lo que reduce en gran medida el estrés para el paciente. (2)

Caso clínico

Se presenta la paciente A. G. Mujer de 67 años. El historial clínico no revela patologías destacables ni hábitos perjudiciales dignos de mencionar.

Informa del desprendimiento de una rehabilitación protésica incongruente en el sector 2. Se había realizado unos años antes y en el momento del examen se quejaba de un absceso periodontal en el elemento 2.1 y caries en los elementos 2.5 y 2.7. (fig.1-2)

Tras el tratamiento causal y el conservador, se recuperan los elementos 2.1 y 2.5, sacrificándose únicamente el elemento 2.7. (fig. 3)

Planificación

Dado el escaso número de pilares dentales, se propone rehabilitar el sector 2 con una solución implantoprotésica de la siguiente manera:

Coronas individuales sobre elementos naturales 2.1 y 2.5 y puentes sobre implantes en 2.2 y 2.4 y corona individual sobre el implante de 2.6.

Se hacen escáneres intraorales y CBCT, que se superponen para planificar la intervención. (fig. 4)

La planificación muestra que la disponibilidad ósea de la paciente es insuficiente para colocar los implantes 2.2 y 2.4 en su sitio: presenta un marcado déficit horizontal, asociado también a un ligero déficit vertical. (fig. 5-6) En cambio, para el implante 2.6, la cantidad es más que suficiente. (fig. 7)

Se decide instalar los implantes del sistema Igea® de MESA. El cuerpo de estos implantes, en parte cilíndrico y en parte cónico, es ideal para lograr la estabilidad primaria. Además, se realizará una técnica de Guided Bone Regeneration (GBR) en los lados bucal y palatino para garantizar un soporte óseo adecuado. La conexión cónica Igea® es muy respetuosa con los tejidos circundantes, gracias a su estabilidad y a su cambio de plataforma (platform-switch). Casos clínicos como éste, en los que las exigencias estéticas de la paciente son muy elevadas y los tejidos extremadamente susceptibles, ofrecen la posibilidad de lograr resultados predecibles y estables en el tiempo.

Intervención

Tras anestesiar y descontaminar el campo quirúrgico, se abre un colgajo como primer paso para extraer hueso de la rama mandibular izquierda.

Con un raspador especial, se extraen virutas de hueso autólogo y se sutura el colgajo con puntos sencillos. (fig. 9-10)

En el arco superior procederemos a dibujar un colgajo teniendo en cuenta el aumento de volumen óseo requerido (fig. 11), pasando a vestibularizar la incisión en la zona de mayor defecto, el colgajo palatino obtendrá un mejor componente vertical, mientras que el colgajo vestibular, que puede extenderse según describen diversos autores, nos permitirá cerrar la herida por primera intención. (3)

Para estas cirugías, el despegamiento es siempre a espesor total y generoso. Con el colgajo abierto, es posible apreciar el defecto en sus componentes. (fig. 12)

A continuación, se preparan los lechos de los implantes con el kit Igea MESA®. Este kit tiene una fresa lanceolada muy afilada que me permite encontrar la posición correcta del implante. (fig. 13)

Las siguientes fresas, en la variante larga, disponen de topes específicos que permiten prepararlas a la profundidad deseada (fig.14): las fresas perfiladas presentan un código de color para facilitar su identificación.

En este punto se procede a colocar las fijaciones. Las medidas elegidas fueron 4,3x8 mm en la ubicación 2.6, 3,8x15 mm en la ubicación 2.4 y 3,5x15 mm en la ubicación 2.2.

En todos los implantes se obtuvieron valores de torque elevados (>40 N/cm) y valores ISQ extremadamente satisfactorios (ISQ>70).

Una vez finalizada la colocación y asegurados los tornillos de cobertura (fig. 15), el siguiente paso consistió en la GBR con el hueso autólogo extraído previamente.

El hueso se mezcló con hueso heterólogo (en este caso se utilizó Boss, Medpark) en una proporción de 60/40 y se fijó con una membrana reabsorbible de colágeno nativo. Como se describe en la literatura, la inmovilidad del injerto es de crucial importancia para esta técnica, por lo que la membrana se fijó con clavos y tornillos de osteosíntesis. (3) (fig. 16)

La intervención se completa con el alargamiento del colgajo principal, que finaliza con una incisión del periostio en la cara interna del colgajo.[...]

Descargar artículo completo

(artículo patrocinado by MESA)

También puede consultar el número 87 de DM El Dentista Moderno.

Más noticias
Colutorio
Novedades

Parogencyl cuenta con una gama experta en el cuidado de encías que ayuda a controlar la gingivitis y mejorar la salud de las encías.

IMG 20250328 WA0002 (1)
Actualidad

Además de patrocinar el congreso, NACEX ha participado con una ponencia sobre el impacto de la logística sostenible en la eficiencia del sector salud a cargo de Rakel Ramos, Directora de la Zona Norte y Coordinadora de Healthcare & Pharma de la compañía.

NP SALUD Y TECONOLOGÍA
Eventos

Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.

IV CONGRESO KNOTGROUP 2025
Eventos

El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.

Embarazada pexels matilda wormwood 7484609
Actualidad

Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.

FDI Project
Actualidad

La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales

22032025 SIMPOSIO REGENERATIVO COEM MADRIDCC4A9859 1 copia
Eventos

La jornada, que ha tenido lugar en la sede del COEM, ha servido para abordar los últimos avances y aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-Endoret) en regeneración ósea, tratamientos en ATM, manejo de MRONJ y aplicaciones en medicina oral, con un enfoque en la evidencia científica y la práctica clínica.

3Shape dm
Novedades

3Shape presenta en la IDS Colonia 2025 su revolucionario escáner intraoral TRIOS 6, el software de diagnóstico TRIOS Dx Plus* y la aplicación para pacientes DentalHealth, además de presentar todos los avances e innovaciones  de la marca 3Shape. 

CONGRESO MAEX111
Eventos

Esta cita anual, celebrada en Málaga, ha servido para evidenciar la maestría y el talento comprometido con​ el futuro de la odontología y el bienestar de sus pacientes dentro del proyecto MAEX. En el II Encuentro Anual MAEX se han explorado diferentes soluciones innovadoras respecto a "La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadorasa esta misma complicación". Esta cita clínica ha reunido a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr.José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas