Revista
Por: Dr. Cristian Abad Coronel. Odontólogo. Rehabilitador Oral. PhD Universidad Complutense de Madrid. Profesor Universitario. Especialista European Prosthodontic Asso. Director de Cristian Abad Dental Center.
Las órdenes para el laboratorio dental provenientes de la clínica, desde la aparición del flujo digital, tienen una vía mucho más expedita y explícita. La clínica puede enviar además de los datos propios para la producción del trabajo, como los archivos originados en un escáner intraoral, varias indicaciones de gran utilidad para el técnico de laboratorio como, por ejemplo, el color, la forma, la textura, la proporción dental, relación gingival, la línea de la sonrisa, la apariencia facial y el proyecto específico para casos estéticos, entre otras informaciones. Todo esto, sin importar las distancias físicas y con respuestas inmediatas que permiten un flujo más viable y rápido para la conclusión del trabajo. La retroalimentación hacia el laboratorio desde la clínica, una vez finalizado el trabajo, es fundamental para establecer la validez, continua mejora y la estabilidad de la relación odontólogo-técnico dental.
Desde un punto de vista de la gestión, generar todos los datos administrativos desde un software es una herramienta de suma utilidad para el control del trabajo, con una hoja de ruta absolutamente digital y el establecimiento de estadísticas sobre materiales utilizados, procedimientos y costos.
Las vías de comunicación pueden ser desde la comunicación por aplicaciones digitales de mensajería, aplicaciones de los mismos sistemas de diseño donde la información es compartida, servicios de datos disponibles en la nube, donde solamente con una conexión a internet, tanto personal de la clínica como del laboratorio pueden compartir el servicio. Hoy en día, comunicar equipos como tomógrafos, escáneres faciales e intraorales, sistemas de diseño, sistemas de maquinado, se ha vuelto una vía común donde la información conducente a un trabajo protésico o de planificación está disponible de forma inmediata, precisa y veraz.
Con todos estos antecedentes, está claro que actualmente, respecto a la comunicación entre la clínica y el laboratorio dental, tienen grandes posibilidades de tener una relación mucho más cercana, predecible y viable, en beneficio de las tres partes: odontólogo, técnico dental y, por supuesto, los pacientes.
La innovación, la colaboración y el aprendizaje mutuo serán las piedras angulares de este encuentro.
Tras implementar el flujo digital en su clínica dental, el Dr. Óscar Alonso González, director médico de Clínica Dental Barcelona, nos explica desde su visión como experto cómo se gestiona la conexión y comunicación con el laboratorio dental.
En este sector, el número de ataques ha aumentado un 47% respecto al año anterior.
En Odontología, donde los antibióticos son herramientas clave para el tratamiento de infecciones orales, la responsabilidad de los profesionales es crucial.
Atraído por la ciencia, el contacto directo con el paciente y la capacidad de ayudar a otras personas, el Dr. Miguel Ángel Blanco, ortodoncista y profesor colaborador del Máster de Ortodoncia de la UCM –y recientemente galardonado en la categoría Academic de los Premios Sanitas Dental Star 2024–, nos desvela en esta entrevista cómo ha sido su formación en Odontología, destacando el buen nivel que existe en España, a pesar de resaltar la necesidad del reconocimiento de las especialidades para una formación de postgrado reglada, entre otras cuestiones de interés para los jóvenes odontólogos.
La cita se celebrará del 26 al 29 de noviembre en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), donde se reunirán los expertos nacionales e internacionales más sobresalientes en el campo de la Periodoncia y la Terapia de Implantes.
Los resultados mostraron que el escaneo intraoral ofrece una precisión comparable, si no superior, a las impresiones analógicas, con la ventaja de generar una menor distorsión del material y una mayor eficiencia clínica.
Esta edición de 2025 reunió a medio centenar de profesores de prostodoncia de España y Portugal representando a las universidades Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, Universidad de Viseu, Universidad de Porto, Universidad de Lisboa, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Murcia, Universitat Internacional de Catalunya, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago y la Universitat de Barcelona, anfitriona de las Jornadas.La Junta Directiva de SEPES revalidó y reforzó, con la presencia en estas Jornadas de los profesores Sandra Fernández Villar y Rafael Martinez De Fuentes como miembros de la junta, el apoyo y compromiso que desde 2024 ha brindado a la organización de esta importante reunión anual docente.
El distintivo se ha otorgado a Sermade tras un exhaustivo proceso de evaluación, en el que se han analizado aspectos clave como la calidad del servicio, la responsabilidad social y la innovación en su modelo de atención.