Revista
Autor: Dr. Francesc Spa Arnau
Tras el tratamiento endodóntico, hay que evaluar la cantidad de diente remanente para elegir el tipo de rehabilitación más indicada. En la mayoría de los casos, el tratamiento de elección es la incrustación, dependiendo del diseño, realizaremos una endocrown o un overlay. Con este tratamiento reducimos el riesgo de fractura al eliminar la interfase de material-diente en la cara oclusal y podemos mantener la totalidad del diente remanente en su parte más basal (1). Gracias a la adhesión, podemos sustituir el tratamiento clásico del perno muñón y corona, mucho más invasivo.
Los materiales más utilizados para las incrustaciones son los composites con alta carga inorgánica y la cerámica de disilicato (1). Los composites son una buena alternativa: gracias a su matriz de resina se absorben las fuerzas que se producen durante la masticación y su relleno inorgánico ofrece una mayor resistencia al desgaste. Y las incrustaciones de composite pueden ser realizadas mediante una técnica directa, en boca o bien mediante una técnica indirecta, realizada fuera de la cavidad bucal.
Las ventajas de la técnica indirecta son la posibilidad de elegir el material, controlar la contracción de la polimerización en materiales acrílicos y la comodidad/rapidez clínica que representa para el paciente y el propio odontólogo, su cementado. Además, sumamos la evidente reducción en el tiempo de sillón (2).
En términos de productividad, cuanto menos tiempo de sillón mejor, pero para poder realizar una incrustación indirecta es necesario asumir más costes, como el gasto del laboratorio. Las dos técnicas indirectas para la realización de incrustaciones de composite más utilizadas son:
- Fresado de un bloque de composite (Cerasmart, Lava ultimate…).
- La técnica clásica de aplicación por capas.
Actualmente existe un auge de la Odontología Digital en nuestro país. Cada vez son más las clínicas que poseen un escáner intraoral y, en algunos casos, impresoras 3D y/o fresadoras (3). Se escanea el diente endodonciado, previamente preparado y tallado, se manda al laboratorio para que se diseñe y frese la restauración.
Recientemente, se publicó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia en la que se permite al odontólogo realizar el diseño y fresado de una restauración unitaria, siempre que sea para un paciente de su clínica y sin posibilidad de realizarlo para terceros (4).
Poder realizar un simple escaneo de no más de dos minutos y cementar una restauración que tiene un gran ajuste, permite mejorar mucho la experiencia para el paciente y la previsibilidad en nuestras restauraciones.
En muchos casos, los dientes afectados por pulpitis irreversible o necrosis todavía presentan su propia morfología bien conservada; por ejemplo, en dientes con caries tipo II o con el síndrome del diente fisurado. Si podemos bioreplicar su propia morfología en nuestra restauración, aseguraremos su función e integración en el sistema masticatorio del paciente.
La inversión económica de un sistema que permita diseñar y fresar nuestras incrustaciones hace que, en mucho de los casos, los dentistas sigamos enviándolo al laboratorio. En cambio, las impresoras 3D son mucho más económicas y permiten, entre otros, imprimir modelos de 25 a 50 micras de precisión a un coste razonablemente más económico.
Queremos presentar una variación del ‘Flow digital’ convencional, mediante una técnica donde sólo es necesario el uso de escáner intraoral y una impresora 3D.
Los nuevos composites inyectados con alta carga nos permiten realizar en nuestra consulta restauraciones con las propiedades muy similares de los composites fresados, bioreplicando la forma original del paciente y sin la necesidad de invertir en programas de diseño ni fresadoras.
Paciente refiere molestias al frío y al calor que no remiten y dolor espontáneo por la noche. En la RX periapical se observa una caries con afectación pulpar. El plan de tratamiento consiste en la realización de la endodoncia y una incrustación tipo overlay de composite, pero mediante el concepto de bioréplica inyectada en modelo 3D.
Previo a la apertura cameral, realizamos un escaneado intraoral solamente del diente y de los dientes contiguos. A este escaneado lo llamaremos a partir de ahora ‘escaneado pre’.
Durante la apertura cameral, realizamos directamente la preparación del diente para la futura incrustación que nos facilitó la visión y localización correctamente los conductos. Instrumentamos con limas rotatorias e irrigamos abundantemente con hipoclorito al 5%. Antes de colocar la obturación provisional, realizamos el escaneado del diente remanente obteniendo el ‘escaneado post’ y usamos el espectrofotómetro para validar el color de la restauración.
También puede consultar el número 52 de DM El Dentista Moderno
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.
El propósito de este artículo es presentar un caso clínico en el que la aplicación de las técnicas de navegación quirúrgica dinámica junto con los conceptos de “endodoncia quirúrgica moderna” y la utilización del láser de Er:Yag facilitan la realización de estos tratamientos y ofrecen unos resultados óptimos.