Revista
Lesión inflamatoria crónica, paralela al reborde alveolar por el uso de una prótesis completa desajustada.
Introducción: El Épulis Fisurado se asocia a la inflamación crónica producida por las prótesis mal ajustadas o de más de 5 años de uso. El épulis suele clasificarse dentro de los tumores benignos de la cavidad oral; conforme ocurre la reabsorción, la prótesis se asienta y sus rebordes se entierran en los tejidos blandos, formando úlceras y tejido de granulación. Este tejido de granulación se convierte en tejido fibroso; que hace que la lesión se torne permanente. El tratamiento suele ser quirúrgico, si tras el descanso de la prótesis, esta lesión no
desaparece.
Objetivo General: Concienciar a las personas mayores de la importancia de revisiones periódicas de las prótesis parciales o completas por su odontólogo.
Material y Métodos: Se ha hecho una revisión bibliográfica en base de datos, insertando palabras clave como “épulis fisurado, prótesis desajustada, personas mayores, lesiones hiperplásicas bucales, higiene bucal, tratamiento quirúrgico, láser quirúrgico”, seleccionando artículos de revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, casos clínicos y tesis doctorales de los últimos 10 años.
Resultados: Paciente de 67 años con épulis fisurado en la zona anterior del maxilar superior por el uso de prótesis desajustada y de más de 5 años de uso. Se decide la exéresis de la tumoración y se aconseja el cambio de la prótesis completa superior y medidas de higiene oral.
Conclusión: El épulis fisurado se da más en personas mayores de 65 años, portadores de prótesis removible, que no son retiradas por la noche durante 6 u 8 horas; y cuya higiene bucodental es deficiente. Este colectivo suele ser deficiente en educación sanitaria, por lo que debemos informarle de las medidas higiénicas orales y del mantenimiento de su prótesis removible.
También puede consultar el artículo completo en el nº 12 de la revista El Dentista Moderno. Págs.28-31
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.
El propósito de este artículo es presentar un caso clínico en el que la aplicación de las técnicas de navegación quirúrgica dinámica junto con los conceptos de “endodoncia quirúrgica moderna” y la utilización del láser de Er:Yag facilitan la realización de estos tratamientos y ofrecen unos resultados óptimos.