Revista
La apnea del sueño es una patología respiratoria en la que el paciente deja de respirar por un tiempo determinado mientras duerme, un fenómeno que se repite a lo largo de la noche y que provoca una desestructuración del sueño con múltiples despertares a lo largo de la noche. Desde Compromiso y Seguridad Dental apuntan que la cirugía ortognática permite acabar con el problema de la apnea del sueño en el 95% de los casos.
Tanto la obesidad como la hipertensión arterial son factores que se relacionan directamente con la apnea del sueño, y deben tenerse muy en cuenta a la hora del tratamiento de este problema, que también genera desequilibrios hormonales que pueden conllevar a una disminución de la libido, aumento de la micción durante la noche o alteración del crecimiento infantil.
La ausencia de respiración durante el sueño, acompañada de ronquidos y de somnolencia diurna, son síntomas de posible existencia de esta patología. A menudo, es el entorno familiar quien pone en sobre aviso la existencia de este problema respiratorio.
Muchos de los pacientes que acuden al médico lo hacen porque durante el día les invade un dolor de cabeza inexplicable junto a una tendencia al sueño cuando se exige una concentración mental ante cualquier aumento de la atención. Además, la somnolencia está presente hasta en un 30% de los accidentes de tráfico en España, según datos de la DGT.
Desde el punto de vista del tratamiento, es indiscutible la eficacia de la CPAP (presión positiva continua en la vía aérea). El problema es que estos dispositivos adaptados con mascarillas faciales se soportan mal por muchos pacientes. “En los últimos años han aparecido nuevos recursos terapéuticos como los DAM, dispositivos de avance mandibular, que colocados a modo de férula bucal evitan la caída de los tejidos blandos situados en la zona de la lengua y la faringe evitando la obstrucción de la vía aérea y mejorando la calidad de vida del paciente”, señala la Doctora María Cruz Lorenzo Luengo, especialista en ortodoncia, profesora de odontología en la Universidad de Salamanca y colaboradora de Compromiso y Seguridad Dental.
Asimismo, la Doctora Lorenzo Luengo destaca la importancia de “valorar la estructura ósea de la cara, puesto que alteraciones del esqueleto óseo donde la mandíbula esté más retrasada de lo normal contribuye al colapso de la vía aérea superior durante el sueño y a un mayor número de ronquidos nocturnos. Estos pacientes pueden beneficiarse hasta en un 95% de solucionar definitivamente su apnea del sueño al corregir esa malposición de los huesos de la cara mediante un tratamiento quirúrgico denominado cirugía ortognática”.
En los años 60 comienzan a desarrollarse las primeras técnicas de cirugía ortognática y es en los años 90 con el grupo de Stanford, Drs. Powell, Riley y Guilleminault, los encargados de aplicar esta técnica de movilización de los maxilares en los tres ejes del espacio, para tratar el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). En España, a finales de la década de los 80 comienza a introducirse la técnica de cirugía ortognática, desde el Hospital de la Princesa en Madrid.
Según indica la Doctora Lorenzo Luengo, ”este tipo de cirugía precisa de un tratamiento especializado en equipo que cuente con ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales experimentados en este tipo de planificaciones y técnicas quirúrgicas que exigen de una anestesia general para el paciente e ingreso hospitalario”.
Y añade que “esa corrección quirúrgica siempre irá precedida de un estudio de las partes óseas y blandas faciales y de un tratamiento dental ortodóntico que permitan el éxito de la cirugía”, concluyendo que “los pacientes sometidos a este tipo de cirugía consiguen aumentar en un 70% sus vías aéreas y dejar por ello de utilizar la CPAP en muchos casos”, señala la Doctora Lorenzo Luengo.
Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.
El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.
Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.
La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales
La jornada, que ha tenido lugar en la sede del COEM, ha servido para abordar los últimos avances y aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-Endoret) en regeneración ósea, tratamientos en ATM, manejo de MRONJ y aplicaciones en medicina oral, con un enfoque en la evidencia científica y la práctica clínica.
3Shape presenta en la IDS Colonia 2025 su revolucionario escáner intraoral TRIOS 6, el software de diagnóstico TRIOS Dx Plus* y la aplicación para pacientes DentalHealth, además de presentar todos los avances e innovaciones de la marca 3Shape.
Esta cita anual, celebrada en Málaga, ha servido para evidenciar la maestría y el talento comprometido con el futuro de la odontología y el bienestar de sus pacientes dentro del proyecto MAEX. En el II Encuentro Anual MAEX se han explorado diferentes soluciones innovadoras respecto a "La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadorasa esta misma complicación". Esta cita clínica ha reunido a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr.José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.
Más de 2.000 expositores de más de 60 países presentarán las últimas tecnologías, materiales y tendencias de la industria dental en la IDS 2025.
La solución se presentará en el IDS Dental Show 2025 en Colonia (Alemania).