Revista
La Asociación Española de Endodoncia (AEDE) se abrió a la Endodoncia internacional durante su XII Curso de Invierno de la mano de los expertos Giampiero Rossi-Fedele y Josette Camilleri.
El programa de la cita abordó los días 20 y 21 de enero, en el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), dos temas de especial trascendencia clínica en la actualidad: la irrigación del sistema de conductos y los materiales endodónticos basados en silicatos hidráulicos. “El intercambio de conocimientos a nivel internacional es muy importante para continuar avanzando tanto en la investigación como en la práctica endodóntica y esta cita es una ocasión perfecta para escuchar las últimas novedades a través de colegas de todo el mundo”, explica el presidente de AEDE, Leopoldo Forner.
La sociedad científica arranca el 2023 recuperando la presencialidad del Curso de Invierno tras su celebración de forma telemática en 2021 y después del éxito cosechado el pasado año con el XVI Simposium de Madrid y el 42 Congreso Nacional en Zaragoza, que contó con más de 1.100 asistentes. “Las actividades de 2022 nos han demostrado que es el momento ideal para retomar de nuevo la rutina de nuestras formaciones tal y como las hemos llevado siempre a cabo, para seguir aprendiendo entre profesionales”, asegura Leopoldo Forner, que añade QUE “AEDE además continúa con su labor de difusión de la Endodoncia a la sociedad y estamos viendo que los pacientes cada vez son más conscientes de la importancia de conservar los dientes naturales y valoran positivamente nuestra disciplina”.
Giampiero Rossi-Fedele, que tiene una visión muy prometedora del futuro de la Endodoncia al ser “una terapia mínimamente invasiva asociada a una mejora neta de la calidad de vida de los pacientes”, fue el encargado de inaugurar el XII Curso de Invierno de AEDE. Su ponencia se centró en las soluciones irrigadoras, que tienen un rol clave en la desinfección de los conductos radiculares. Rossi-Fedele es profesor de Endodoncia en la Universidad de Adelaide (Australia) y uno de los 32 expertos mundiales que trabajan en el desarrollo de la guía de nivel S3 de la Sociedad Europea de Endodoncia para el tratamiento de la patología pulpar y apical.
El sábado 21 fue el turno de Josette Camilleri, profesora y odontóloga honoraria especialista en la Universidad de Birmingham y profesora visitante en KU Leuven y en la Universidad de Oslo, además de ser la primera mujer en ganar el premio Louis Grossman de la French Endodontic Society en 2018. Durante su charla analizó cómo los cementos hidráulicos interactúan con el entorno en el que se colocan, lo que da lugar a una mayor actividad antimicrobiana e interacciones biológicas. “Estos materiales son más ‘inteligentes’ que los materiales endodónticos convencionales”, asegura.
Tras el aplazamiento en 2020 a causa de la pandemia, AEDE celebrará su 43 Congreso en Tenerife del 2 al 4 de noviembre, una cita con un perfil fundamentalmente clínico y que permitirá conocer la zona a través de un programa social de actos. “Aprender no solo es estudiar, sino también experimentar, así que vamos a ofrecer tiempo a los profesionales para que puedan compartir sus experiencias con otros clínicos”, explica la presidenta del congreso, Ruth Pérez Alfayate, que añade: “Tenerife tiene mucho que ofrecer y hay que disfrutar de ello: buen clima, lugares naturales espectaculares y una gran gastronomía. Por ello, vamos a compactar el programa en menos horas, pero con el mismo contenido científico y el mismo número de ponentes”.
AEDE organiza bienalmente el curso de invierno, que se alterna con el simposio de Madrid, que utiliza otro formato diferente basado en charlas breves de 25 minutos con las que actualiza los conceptos endodónticos más relevantes. La duodécima edición del curso de invierno consolida el evento como una de las citas más importantes de la sociedad científica, ya que permite a los asistentes ponerse al día sobre un tema concreto de la mano de profesionales de reconocido prestigio internacional.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.