Revista
La digitalización del sector sanitario ya ha comenzado, pero aún tiene un largo camino por recorrer. En este sentido, la implementación de tecnologías como Big Data o Inteligencia Artificial serán claves para fomentar ecosistemas que permitan ahorrar costes de la gestión diaria. En este sentido, Europa calcula que la digitalización de la Sanidad generará 120.000 millones de beneficios al año en 2030. Así lo destacan desde Asseco Spain, señalando que al aumento del uso de la telemedicina y la disponibilidad de servicios digitales se le suma un pilar clave, la ciberseguridad. Este último punto es crucial ya que salvaguardar datos confidenciales de pacientes, así como disponer de información crítica y recuperarla en caso de robo, son los puntos clave para garantizar la actividad diaria de cualquier hospital o centro sanitario.
Según indican desde Asseco Spain, la digitalización del sistema de salud permitiría poder dar una respuesta más rápida y personalizada a los pacientes, así como lograr una mayor eficiencia e interoperabilidad en el uso del sistema de salud entre los diferentes Sistemas Regionales de Salud de las Comunidades Autónomas.
El gran volumen de datos e información presente en el sector sanitario hace que blockchain sea una tecnología trascendental, ya que puede agilizar este tipo de procesos y otorgaría un ahorro de costes diarios.
El uso de la tecnología blockchain incrementa el nivel de confiabilidad y seguridad de la información
Para hablar de blockchain es necesario entender qué es la DLT (Distributed Ledger Technology). Tal y como explican desde Asseco Spain, la tecnología DLT es una estructura de datos albergada en varios dispositivos informáticos distribuidos en diferentes ubicaciones y regiones. Si bien esta tecnología de libros contables distribuida existe mucho antes de la aparición del Bitcoin, esta criptomoneda ayudó a mejorar la DLT aunando diferentes tecnologías como la marca de transacciones, las redes P2P (Peer to Peer), la criptografía, la potencia computacional compartida y el algoritmo de consenso. En definitiva, los componentes que conforman una DLT son:
• Un modelo de datos que captura el estado actual del ledger.
• Un lenguaje de transacciones que cambia el estado del ledger.
• Un protocolo utilizado para generar consenso entre los participantes sobre qué transacciones serán aceptadas y en qué orden por el ledger.
Blockchain es una subcategoría de DLT que se basa en una arquitectura de bloques en cadena ordenados cronológicamente. Una blockchain es también un registro compartido y almacenado en muchos equipos (nodos) diferentes y que solo pueden ser actualizados a partir del consenso de la mayoría de los participantes de la cadena. Esto hace que una vez compartida y almacenada la información, sea prácticamente imposible de alterar.
La estructura de los datos en blockchain está distribuida en un orden cronológico estricto e inmutable, que se consigue a través de un hash o lo que es lo mismo, una encriptación del bloque que genera una huella digital única e inalterable. Cada bloque que se va introduciendo tiene una referencia al hash de los bloques anteriores, por lo que este tipo de estructuras permite la trazabilidad, ya que el origen de cada bloque es único.
La aplicación del blockchain a las cadenas de suministro garantiza la inmutabilidad de los fármacos, evitando alteraciones o falsificaciones durante las diferentes fases de la cadena. Según apuntan desde Asseco Spain, esto dificulta en gran medida la alteración de la información en cualquier punto de la cadena. Además, permite también una trazabilidad mucho más segura y eficiente. Aplicar blockchain a la cadena de suministro de los fármacos reduce la probabilidad de que un medicamento que no cumple con los estándares de calidad entre en la cadena de suministro o termine en las manos del paciente, además de simplificar el seguimiento del flujo de suministros y equipos médicos.
El blockchain ofrece un registro de datos de ensayos transparente e inmutable de los ensayos clínicos. Tal y como indican desde Asseco Spain, una plataforma que utiliza esta tecnología para almacenar datos de ensayos clínicos facilita a investigadores y reguladores el acceso a los datos y su verificación, mejorando la calidad y fiabilidad de los resultados.
Por otro lado, apuntan que el blockchain permite alterar los datos desde múltiples puertas de entrada, lo que a priori puede parecer inseguro, pero blockchain está diseñado para mitigar este riesgo. Todos los bloques están conectados entre sí mediante firmas únicas. Si se quiere introducir más información en un bloque, ese bloque no se altera, sino que se crea uno nuevo donde podemos ver qué y cuándo se ha actualizado. Al funcionar blockchain a través de un consenso descentralizado, el ciberdelincuente que quisiera alterar los datos tendría que hacerse con el control de la mayoría de los nodos de la red de manera simultánea y alterar toda la cadena. Esto no es imposible, pero es extremadamente difícil de realizar debido a la gran red de nodos a la que está interconectada la cadena bloques. Además, la encriptación de los datos por hash permite verificar que los bloques de la cadena no han sido manipulados sin el consentimiento del paciente o del profesional médico.
Blockchain abre la puerta a una gran cantidad de opciones de personalizar los tratamientos y la asistencia médica. Un ejemplo son los datos generados por el uso de la telemedicina tales como las videoconsultas o las recetas electrónicas, que se pueden almacenar y compartir de forma segura a través de blockchain, mejorando el acceso de los pacientes a la atención sanitaria y descongestionando el sistema de salud. Lo mismo ocurre con los datos genómicos del paciente, que se almacenan y comparten de forma segura entre los profesionales médicos individualizando los tratamientos y haciendo un uso más eficiente. El acceso a los historiales médicos es otra de las aportaciones de blockchain al sector salud, ya que permite acceder tanto a pacientes como a profesionales a la información persona y médica, otorgándoles así más control sobre ella.
Por su parte, desde el Institut de Formació Contínua-IL3 de la Universitat de Barcelona, los Profesores de Unlock Formación Yván Lopez y Jordi Peiró señalan que la tecnología blockchain aplicada al sector dental permitirá a los odontólogos “ser capaces de tener un mayor control, registro y visibilidad a la hora de revisar las historias clínicas de los pacientes, ya que este tipo de tecnología te permite mediante un código QR acceder a toda la trazabilidad del historial clínico del paciente, sus radiografías, análisis, pruebas, anamnesis, etc. Esto permite que, aunque el paciente se encuentre fuera del país o por urgencias lo tengamos que atender, podemos acceder a toda esta información”.
La tecnología blockchain ofrece beneficios para el odontólogo para la optimización de su cashflow y formación
A nivel de gestión de clínica, la aplicación de esta tecnología supone un mayor control y optimización de los recursos y seguimiento a todo los niveles, tanto a nivel paciente como a nivel productos, compras y trazabilidad de los productos y fármacos, según apuntan los Prof. Lopez y Peiró.
La tecnología blockchain también ofrece beneficios para el odontólogo a nivel personal como, por ejemplo, para la optimización de su cashflow e incluso para temas de formaciones y cursos odontológicos, ya que esta tecnología permite acceder al metaverso, donde el odontólogo podrá acceder y participar en formaciones, congresos y eventos del sector sin desplazarse físicamente.
También puede consultar el número 73 de DM El Dentista Moderno
Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.
El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.
Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.
La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales
La jornada, que ha tenido lugar en la sede del COEM, ha servido para abordar los últimos avances y aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-Endoret) en regeneración ósea, tratamientos en ATM, manejo de MRONJ y aplicaciones en medicina oral, con un enfoque en la evidencia científica y la práctica clínica.
3Shape presenta en la IDS Colonia 2025 su revolucionario escáner intraoral TRIOS 6, el software de diagnóstico TRIOS Dx Plus* y la aplicación para pacientes DentalHealth, además de presentar todos los avances e innovaciones de la marca 3Shape.
Esta cita anual, celebrada en Málaga, ha servido para evidenciar la maestría y el talento comprometido con el futuro de la odontología y el bienestar de sus pacientes dentro del proyecto MAEX. En el II Encuentro Anual MAEX se han explorado diferentes soluciones innovadoras respecto a "La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadorasa esta misma complicación". Esta cita clínica ha reunido a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr.José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.
Más de 2.000 expositores de más de 60 países presentarán las últimas tecnologías, materiales y tendencias de la industria dental en la IDS 2025.
La solución se presentará en el IDS Dental Show 2025 en Colonia (Alemania).