Revista
Autores: Dres. Alfonso Caballero de Rodas y Eduardo Santana
La rehabilitación del maxilar con el protocolo All-on-4® ha demostrado ser un tratamiento altamente predecible en el tiempo. Esta técnica ofrece a los pacientes edéntulos y potencialmente edéntulos una prótesis de arcada completa fija sobre cuatro implantes el mismo día de la intervención.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos a maxilares moderada o severamente reabsorbidos se presentan limitaciones anatómicas debido a la gran reducción de volumen óseo, particularmente en la región de premolares y molares. (Imagen 1).
Esto es un inconveniente a la hora de reducir los canitlevers distales de nuestras rehabilitaciones y que las futuras prótesis fijas atornilladas de 12 dientes de nuestros pacientes sean biomecánicamente óptimas.
Es en estos casos donde los implantes cigomáticos juegan un papel fundamental, dando tanto una alta estabilidad primaria para la función inmediata como la posibilidad de reducir considerablemente el uso de cantilevers en la rehabilitación. Reduciendo, además, el número de intervenciones quirúrgicas y la necesidad de injertos óseos.
Cuando acude un paciente a consulta que necesita un tratamiento tipo ¨full arch¨, realizamos un enfoque desde el punto de vista rehabilitador. Llevamos a cabo una visita protocolizada de toma de registros para el correcto diagnóstico y ejecución del tratamiento. Realizamos:
1. CBCT (determinar la disponibilidad ósea).
2. Escaneado intraoral (confección de modelos y prótesis provisional).
3. Secuencia de fotografías (sin prótesis removibles si las tuviera el paciente). Determinar línea de transición, borde incisal, soporte labial, espacio protésico, etc.
Una vez montado el caso en el software de planificación DTX Studio™ Implant y estudiado todos los factores antes mencionados, determinamos cual va a ser nuestro concepto de tratamiento: 6 implantes axiales, All-on-4® convencional, All-on-4® Hybrid o Quad Zygoma. Si por disponibilidad ósea del paciente, la emergencia de los implantes posteriores queda a nivel del primer premolar, nos decantamos por la colocación de implantes cigomáticos (All-on-4® Hybrid), para que ésta sea a nivel de segundo premolar o primer molar.
Con el software DTX Studio™ Implant vemos, además, como va a ser la trayectoria de los implantes cigomáticos siguiendo un protocolo anatómicamente guiado.
El protocolo de colocación de implantes cigomáticos original descrito por el Prof. Per-Ingvar Brånemark planteaba un abordaje intrasinusal. Describía un recorrido del implante dentro del seno y la realización de una ventana en la pared lateral para el control visual de la dirección.
La técnica planteaba principalmente dos inconvenientes dependiendo de la anatomía del paciente: la osteotomía no era óptima para la buena estabilidad primaria del implante (ya que no se utilizaba todo el hueso disponible) y la angulación excesiva de la trayectoria daba como resultado una emergencia del implante muy palatinizada (con el consiguiente volumen protésico añadido y el compromiso de la higiene).
Estos inconvenientes se resuelven con el protocolo actual. Protocolo que es anatómicamente guiado, en el que se prima la emergencia crestal del implante y la preservación, en la medida de lo posible, del hueso vestibular para un mejor comportamiento a largo plazo.
A continuación, analizaremos un caso resuelto con el protocolo All-on-4® Hybrid y su seguimiento a los 6 años.
Caso operado por el Dr. Alfonso Caballero de Rodas Ramírez en 2017 en la Clínica Dental Caballero de Rodas (Las Palmas de Gran Canaria).
Situación clínica: mujer de 61 años sin antecedentes médicos de relevancia con maxilar atrófico y presencia de pieza 1.5. La paciente manifiesta que quiere ¨volver a sonreír y sentirse segura¨.
Se planifica la realización de la técnica All-on-4™ Hybrid con colocación de prótesis provisional atornillada el mismo día.
También puede consultar el número 77 de DM El Dentista Moderno
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.
Barcelona Dental Show (BDS 2025) regresa en su tercera edición los días 10 y 11 de abril en el recinto Gran Via de Fira Barcelona. Leo Bernd, director de BDS, nos explica en esta entrevista las claves de este punto de encuentro bienal que, además de acercar lo último en digitalización y soluciones tecnológicas, se convierte en una plataforma única para cualquier profesional de la salud bucodental al ofrecer un espacio de transferencia de conocimiento, innovación y networking.
Parogencyl cuenta con una gama experta en el cuidado de encías que ayuda a controlar la gingivitis y mejorar la salud de las encías.
Además de patrocinar el congreso, NACEX ha participado con una ponencia sobre el impacto de la logística sostenible en la eficiencia del sector salud a cargo de Rakel Ramos, Directora de la Zona Norte y Coordinadora de Healthcare & Pharma de la compañía.