Revista
DM.- El Consejo General de Dentistas de España le ha concedido el Premio Santa Apolonia 2022. ¿Qué supone recibir este reconocimiento tan destacado por parte de la Organización Colegial? Prof. Dr. José Vicente Bagán Sebastián (Prof. Dr. J. V.B.S.).- Representa para mí una distinción muy importante y que, con todo orgullo como profesional de la estomatología y la odontología, va a representar una de las mayores satisfacciones en mi trayectoria profesional. Debo manifestar mi profundo agradecimiento al Consejo General de Dentistas de España por haber considerado que reunía o podía reunir los requisitos para obtener ese premio que, con sinceridad, y, cómo no, con la máxima humildad, nunca pensé que lo conseguiría, porque entiendo que hay muchos profesionales en nuestro área con un nivel muy alto, más que el mío, tanto a nivel profesional como científico, y que perfectamente serían grandes y dignos candidatos para recibirlo.
DM.- A lo largo de su trayectoria ha sido usted maestro de miles de profesionales y tiene una acreditada producción científica a nivel nacional e internacional, siendo autor de 16 libros de Estomatología y más de 400 artículos científicos. ¿Cuáles han sido los hitos más importantes de toda su carrera?
Prof. Dr. J.V.B.S.- A nivel profesional y a nivel científico he publicado como editor 16 libros y en este momento más de 400 artículos científicos. De los hitos más importantes en nuestra carrera, quisiera destacar que nuestro grupo del Hospital General Universitario de Valencia, fuimos los primeros en Europa en describir y publicar en una revista de impacto lo que es la osteonecrosis de los maxilares en 2005, entidad que estamos viendo cada vez en más pacientes. Cierto es que esta entidad fue descrita inicialmente en 2003 en Estados Unidos en una revista médica por Marx, pero en Europa fuimos nosotros los primeros en publicarla a propósito de los 10 casos iniciales que tuvimos.
A partir de ahí también tengo que señalar en publicaciones y particularmente de una lesión potencialmente maligna que se llama leucoplasia verrugosa proliferativa, que hemos presentado en artículos internacionales una de las series más altas con esta patología. Quizás estos dos aspectos son los más destacables en nuestras publicaciones después de 30 años trabajando, intentando investigar dentro de la medicina bucal.
DM.- A nivel académico, ¿quiénes han sido sus referentes? Y ¿cuál diría usted que ha sido su motor a lo largo de su carrera profesional?
Prof. Dr. J.V.B.S.- Sin ninguna duda resaltaría como mi gran referente en mi carrera profesional, dentro de la medicina bucal, al profesor Crispian Scully, persona con una capacidad intelectual desbordante, una capacidad de trabajo incomparable y una generosidad que yo nunca olvidaré por cómo me ayudó y me marcó las sendas de lo que es la investigación en la medicina bucal, además de permitirme estar a su lado durante muchos años en numerosas publicaciones que hicimos juntos. El profesor Crispian Scully fue decano del Eastman Dental Institute de Londres y para mí, junto al profesor Pindborg y al profesor van der waal, son los grandes maestros de la medicina bucal europea.
DM.- Respecto a su actividad investigadora en Medicina Oral y Cirugía Oral y Maxilofacial, ha obtenido usted 5 sexenios de investigación en el Ministerio de Educación y ha participado en 17 proyectos de investigación. De todas sus investigaciones, ¿cuál de ellas considera usted que ha aportado más al avance de la especialidad?
Prof. Dr. J.V.B.S.- Efectivamente, me han concedido 5 sexenios de investigación en el Ministerio de Educación español y este año 2023 voy a solicitar la evaluación para el sexto.
A nivel de proyectos de investigación, como investigador principal me presenté a un proyecto europeo competitivo Horizon 2020 y se me concedió por parte de la Comunidad Económica Europea en el año 2016 hasta el 2020 y que llevaba implícita la tutorización para que realizasen las tesis, dirigidas por mí, dos becarias Marie Curie.
Aparte de ese proyecto europeo, que es el que más me costó conseguir por las grandes dificultades y exigencias que se piden para poder otorgarlo, últimamente tengo que indicar que también como investigador principal el Instituto de Salud Carlos III me concedió una ayuda Fis para el estudio del precáncer y cáncer oral. Este proyecto lo estuve realizando desde el 2019 hasta el 2022 y ya en el 2023, me presenté a otra convocatoria pública oficial del Ministerio de Ciencia e Innovación con un proyecto utilizando la inteligencia artificial, tan en boga en este momento para lo que es el diagnóstico del cáncer oral. Este último proyecto me lo han concedido como investigador principal para desarrollarlo desde 1 de septiembre del 2023 hasta finales del 2026 y ahí es donde me voy a focalizar en la investigación de estos próximos años. La línea de investigación es de nuevo el estudio de estas lesiones de cáncer oral incidiendo fundamentalmente en lo que es el posible diagnóstico precoz, que es el gran objetivo de mi línea de investigación de los últimos años.
DM.- Háblenos de su faceta de docente. Como Catedrático de Medicina Oral del Departamento de Estomatología de la Universidad de València desde hace más de 30 años, ¿cómo ha cambiado la formación universitaria en Estomatología en España? En su opinión, ¿cuál es el nivel de los dentistas egresados de las universidades españolas?
Prof. Dr. J.V.B.S.- Efectivamente, llevo en la Universidad española como catedrático del Departamento de Estomatología de la Universidad de Valencia desde el año 1990. De esta manera, durante más de 30 años he podido comprobar lo que a nivel del alumnado que he tenido cómo se ha ido modificando a lo largo de estos años. El alumnado en Odontología siempre ha destacado por la puntuación que se le exige para entrar en nuestras universidades, por lo tanto, son personas que vienen muy bien preparadas y que tienen unas inquietudes muy acordes a lo que representa, en este momento, el desarrollo de los aspectos técnicos e informáticos, ya que los manejan extraordinariamente bien (evidentemente hace 30 años no existían estos medios). Sin embargo, mi opinión personal es que además de potenciar que el alumno utilice todos estos recursos a nivel informático, nunca debemos olvidar lo que representa el aprendizaje directo tutorial a partir de profesores con una dilatada experiencia odontológica. Me estoy refiriendo a sus experiencias vividas que son las que hacen que una clase presencial pueda significar algo que no debemos dejar de utilizar porque perderíamos esa transmisión directa de experiencias, conocimientos y habilidades que el alumno siempre va a necesitar y que la experiencia del profesor debe transmitir.
DM.- Respecto a la formación continuada, ¿qué importancia tiene para el futuro de la profesión odontológica?
Prof. Dr. J.V.B.S.- Para mí este aspecto es imprescindible, incluso me atrevería a decir que debería de ser hasta regulado por parte del Ministerio el que todo profesional tiene que tener periódicas actualizaciones y éstas deben de estar reguladas y acreditadas siempre por el beneficio del paciente al que se va a atender. Es cierto que hay numerosos congresos, gran número de reuniones y actos que hacen imposible que el profesional acuda a todos ellos; en consecuencia, deberían, bajo mi punto de vista, concentrarse en quizás menos actividades individuales de las sociedades científicas y establecer coordinadamente reuniones-congresos conjuntos entre diversas sociedades y con una exigencia de asistencia a un número determinado de ellas por parte de un profesional. El Consejo General de Dentistas de España, bajo mi punto de vista, puede realizar una tarea extraordinaria coordinando y estableciendo esa formación imprescindible, siempre asesorado por expertos, para que llegue a cualquier profesional de la Odontología que trate pacientes.
DM.- Teniendo en cuenta su historial académico- científico, ¿cuál es el valor de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en las universidades españolas?
Prof. Dr. J.V.B.S.- Actualmente el nivel de investigación en las universidades españolas es muy alto en todos los campos de la Odontología. Se ha ido desarrollando progresivamente cada vez más, incorporando nuevos y jóvenes investigadores odontólogos que le han dado un gran impulso. Fruto de ello es la gran cantidad de publicaciones científicas que existen en revistas internacionales de alto impaco de profesionales españoles.. Destacaremos el gran protagonismo que han tomado las revistas de Periodoncia ocupando el primer puesto en los rankings de Science Citation Index y Journal Citation Report. Pero no solo en Periodoncia, sino en cualquier área de las múltiples materias y disciplinas que componen la Odontología actual. (...)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.