Revista
"Desde hace más de 15 años, la digitalización es un objetivo, una filosofía y la forma de trabajo diaria en nuestra clínica", aseguran desde Clínica Bowen Madrid, para quienes "la utilización de recursos digitales en todas y cada una de las fases del tratamiento (diagnóstico, planificación, terapia -quirúrgica o médica- y rehabilitación) es una realidad desde hace más de 7 años".
En este sentido, explican que "comenzamos con el uso de aplicaciones de planificación en implantología en 1999, seguimos con las primeras prótesis CAD CAM en 2002, utilizamos el primer analizador oclusal en 2004, instalamos el primer CBCT en 2008, el primer escáner intraoral en 2011 y desde 2012 trabajamos exclusivamente con planificación digital en implantología y con prótesis CAD CAM. En 2016 realizamos el desarrollo de sistemas de escáner facial y a partir de 2017 incorporamos el diagnóstico y la planificación digital facialmente guiada en un protocolo reproducible y con suficiente evidencia científica. Actualmente, trabajamos con sistemas de navegación quirúrgica aplicados a la implantología, cirugía bucofacial, endodoncia, injertos óseos y cirugía ortodóncica. También estamos en fase de desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico con ultrasonidos y de electromiografía de superficie en musculatura facial".
Desde Clínica Bowen Madrid apuntan que "la inversión digital nos ha proporcionado el hacer predecibles tratamientos que anteriormente no lo eran, realizar nuevos tratamientos, aumentar el confort y la seguridad en nuestros pacientes, y motivar e ilusionar a todo el equipo clínico".
La filosofía de Clínica Bowen es la de ofrecer al paciente el mejor tratamiento posible, al más alto nivel, con todos los recursos necesarios para llevarlo a cabo y con el mejor equipo profesional.
En Clínica Bowen ofrecen todas las especialidades odontológicas con los mejores medios y realizando los tratamientos con recursos digitales en su totalidad.
El equipamiento con el que cuentan en Clínica Bowen es muy completo. En materia de maquinaria, disponen de: CBCT (MYray), escáner intraoral (Itero y Trios), escáner facial (2 unidades), electomiografía de superficie (Teethan), analizador oclusal (Tekscan), navegador quirúrgico (Navident 4.0), medidor de osteointegración (Ostell), escáner de modelos e impresora 3D. En cuanto a software, cuentan con planificación quirúrgica (3 aplicaciones), planificación ortodóncica, planificación prostodóncica, planificación estética (3 aplicaciones), interpretación electromiográfica y oclusal e interpretación radiológica.
Para Clínica Bowen la herramienta más valiosa es el factor humano, conocedor de los límites y necesidades del paciente y de las ventajas que aporta cada procedimiento; y, en segundo lugar, el CBCT por su capacidad de diagnóstico y después, el escáner intraoral por su versatilidad.
En Clínica Bowen la formación es continua. Al ser clínica de referencia para varias casas comerciales, explican que constantemente reciben formación a nivel médico y a nivel de personal auxiliar. Por otra parte, sus profesionales participan en numerosos cursos y ponencias en congresos, lo que les obliga a estar “a lo último” constantemente.
Las bases de la gestión en Clínica Bowen son las de una gestión profesional, basada en el paciente: se busca y se investiga tecnología que pueda ser aplicada en el paciente con un claro beneficio para él y con un retorno económico lógico para el nivel de inversión. Realizan inversiones de manera constante, siempre y cuando el beneficio sea evidente, intentando además que la amortización sea en el plazo adecuado. Desde Clínica Bowen opinan que no se puede hablar de un porcentaje determinado, sino de una filosofía constante de innovación.
El proceso ha sido muy simple, tal vez porque llevan muchos años haciendo incorporaciones paulatinas de tecnología. No obstante, consiguieron muy pronto una clínica “limpia” y con el equipo muy motivado y dispuesto a aceptar cualquier innovación que se adopte.
Desde Clínica Bowen consideran que hay tres recomendaciones fundamentales: la primera, la prevención con visitas regulares a la clínica; en segundo lugar, la confianza en el profesional que le atiende y la cualificación del mismo; y, finalmente, el uso de la tecnología, medios y tiempo adecuados para el correcto diagnóstico y tratamiento.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.