Revista
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es el causante de más de 8 millones de muertes al año en todo el mundo. En España, el número de fallecimientos por enfermedades relacionadas con el tabaquismo alcanza las 50.000 al año, tal y como apuntan los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad.
El Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, explica que “el tabaco contiene numerosos agentes carcinógenos, entre los que destacan las nitrosaminas, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los metales pesados. Asimismo, la formación de radicales libres genera alteraciones en diversas enzimas oxidativas implicadas en la carcinogénesis del cáncer oral”.
De hecho, fumar conlleva un riesgo tres veces mayor de padecer cáncer oral y siete veces mayor de padecer cáncer faríngeo. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2024 se diagnosticarán 7.603 casos de cáncer de la cavidad oral y faringe. En cuanto a la prevalencia, esta patología afectará más a los hombres (5.370) que a las mujeres (2.233).
Además de ser una de las principales causas del cáncer oral, el tabaco provoca manchas en los dientes, halitosis, enfermedad periodontal, fomenta el fracaso de los implantes, disminuye la percepción de los olores y sabores, retrasa la cicatrización de heridas en la boca, aumenta el dolor tras las extracciones, predispone a la infección por hongos y altera la composición de la saliva.
Un informe recientemente publicado por Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) y la OMS muestra el incremento del vapeo entre los jóvenes. Así, el estudio revela que aproximadamente un 32% de los jóvenes de 15 años había usado cigarrillos electrónicos durante su vida, frente al 25% de los jóvenes de 15 años que habían fumado un cigarrillo.
En España, estas cifras son similares, tal y como se refleja en el Informe sobre los Cigarrillos Electrónicos publicado por el Ministerio de Sanidad en 2022, en donde se refleja que prácticamente la mitad de los estudiantes de 14 a 18 años ha utilizado en alguna ocasión cigarrillos electrónicos (48,4%).
Los datos son preocupantes, ya que estos productos son considerados como alternativas más seguras al tabaco convencional y gran parte de la población los considera inofensivos. Pero desde el Consejo General de Dentistas advertimos de que los cigarrillos electrónicos y vapeadores liberan sustancias tóxicas -algunas de ellas, cancerígenas- y que pueden aumentar las posibilidades de desarrollar problemas pulmonares y cardiacos. Asimismo, estos productos no solo no ayudan a dejar de fumar, si no que enganchan a los usuarios a la nicotina. Y los que son de sabores y no tienen nicotina también son perjudiciales para la salud, puesto que contienen glicerina y propilenglicol.
En cuanto a su efecto en la salud oral, se ha identificado que ciertas bacterias, como Selenomonas, Leptotrichia y Saccharibacteria, están ampliamente presentes en el microbioma de los fumadores y se considera que podrían estarlo también en los usuarios de vapeadores. Además, se han detectado Fusobacterium y Bacteroides en el microbioma de estas personas. Este desequilibrio en el microbioma modifica la respuesta inmunitaria del individuo, agravando el desarrollo de la enfermedad periodontal. Del mismo modo, el vapeo puede provocar sequedad bucal (xerostomía), alteración del gusto, mal aliento e irritación de la garganta.
“Es necesario que se tomen medidas para implementar políticas que ayuden a abandonar el tabaquismo y, a su vez, impidan que los jóvenes adquieran este hábito tan perjudicial para la salud. Entre todos debemos promover un entorno más saludable para la población”, concluye el Dr. Castro.
“El efecto del tabaco en la boca (incluso de las nuevas formas de consumo de nicotina), además de ser muy visible, empeora de manera significativa la salud bucodental y también la respuesta a muchos de nuestros tratamientos odontológicos”, asegura en el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal (Sepa Bilbao’24) la Dra. Regina Izquierdo, periodoncista y coordinadora del grupo de trabajo Sepa-Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).
La enfermedad más grave relacionada con el consumo de tabaco es el cáncer oral: en el 90% de los casos el paciente es o ha sido fumador. Sin embargo, por su alta prevalencia, la afección oral más frecuente en fumadores es la periodontitis que, si no se diagnostica y se trata a tiempo, puede llevar a la pérdida de los dientes y la consecuente merma en la calidad de vida de las personas.
Pero, además, el consumo de tabaco también se relaciona con una mayor sequedad bucal, que puede aumentar el riesgo de sufrir caries, empeora el mal aliento y eleva el riesgo de sufrir otras infecciones (como cándidas). Y el tabaco también se relaciona con un empeoramiento del aspecto estético: aparecen más tinciones en dientes y en restauraciones, así como más arrugas alrededor de los labios y un peor aspecto de la piel de la cara.
Por si fuera poco, “en el fumador los resultados de muchos de nuestros tratamientos (sobre todo aquellos relacionados con la cirugía para la regeneración de tejidos o los implantes dentales) son menos predecibles (incluso pueden llegar a estar contraindicados), la evolución es peor y acaban perdiéndose más dientes e implantes”, aclara la Dra. Regina Izquierdo
La estrecha vinculación entre el tabaquismo y la salud bucal no sólo plantea la necesidad de acometer medidas de tratamiento, sino que también abre múltiples posibilidades de prevención; y, por ello, se considera que la consulta dental puede ser un motor para impulsar cambios en el consumo de tabaco y para evitar el inicio de esta enfermedad. “Además de hablarles a nuestros pacientes fumadores de los riesgos del tabaco, les informamos de los enormes beneficios que tendría abandonar el tabaco: más salud, ahorro de tiempo y de dinero, mejor aspecto, así como proteger el medio ambiente y a nuestro entorno”, resume Regina Izquierdo, que también es profesora del Departamento de Estomatología de la Universidad de Valencia.
Pero además de ayudar en el tratamiento del tabaquismo, “lo importante es poner el foco en la prevención, ya que lo ideal sería que los jóvenes no se inicien en el consumo de tabaco ni de otros dispositivos de liberación de nicotina, como son vapeadores, cigarrillos electrónicos y demás”. Y es que, como subraya la experta de Sepa, “la falsa sensación de seguridad y la idea del riesgo reducido hacen que su consumo se esté disparando y, sin embargo, no sólo no sirven para dejar de fumar si no que son la puerta de entrada para el consumo del tabaco convencional”. Por eso, aconseja, “es fundamental conseguir desnormalizar esta conducta (fumar no es normal), y aumentar la sensibilización y concienciación de la población y de las instituciones sobre este problema”.
Desde la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa) se lleva muchos años trabajando en la prevención y la promoción de la salud oral y sistémica. “Tenemos un protocolo para la cesación tabáquica en la consulta dental que está disponible para todos los dentistas e higienistas de España”, informa la Dra. Izquierdo, quien admite que “hace falta más implicación”. Por eso, próximamente se publicarán unas nuevas recomendaciones más sencillas y fáciles de implementar, en las que se incluirán también las nuevas formas de fumar, “que son en este momento una de las mayores amenazas para la salud de los más jóvenes”, añade.
Aunque hay siempre que individualizar cada caso de tratamiento del tabaquismo, los tres pasos fundamentales en este proceso de cesación desde la consulta dental son:
“La consulta dental tiene una gran ventaja: la mayoría de los tratamientos que llevamos a cabo necesitan de varias sesiones y de un seguimiento periódico, por lo que disponemos de múltiples oportunidades para incidir en el cambio de conducta en cada una de las visitas”, concluye la Dra. Izquierdo.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.