Revista
La Federación Dental Internacional (FDI) ha publicado un informe de políticas sobre las necesidades de salud bucodental de los refugiados, desarrollado en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este documento integral describe los desafíos críticos y ofrece recomendaciones estratégicas para garantizar servicios esenciales de salud bucodental para los refugiados.
La Federación Dental Mundial de la FDI, en colaboración con el lanzó un informe de políticas integral titulado
Bajo el título "Abordar las necesidades de salud bucal de los refugiados: políticas y estrategias de colaboración", el documento destaca la necesidad urgente de realizar esfuerzos concertados para abordar los desafíos de salud bucal que enfrentan los refugiados.
A mediados de 2023, la población mundial de refugiados alcanzó los 36,4 millones, duplicándose en siete años. Los refugiados, a menudo alojados en países de ingresos bajos y medios, enfrentan barreras importantes para acceder a la atención médica, incluidos los servicios de salud bucal. Estas barreras incluyen recursos limitados, desplazamientos, diferencias culturales y de idioma y escasez de profesionales de la salud capacitados.
El informe de políticas de la FDI identifica varias cuestiones críticas que afectan la salud bucal de los refugiados:
- Alta carga de enfermedades bucales: los refugiados experimentan altas tasas de caries dental, enfermedades periodontales, infecciones bucales y traumatismos no tratados.
- Impacto en la calidad de vida: la mala salud bucodental afecta la capacidad de los refugiados para comer, hablar y socializar, lo que plantea obstáculos para la integración y el reasentamiento.
- Tensión económica: los problemas de salud bucal no tratados aumentan la demanda de intervenciones dentales de emergencia y mayores costos de atención médica para los países anfitriones.
Para abordar estos desafíos, el informe de políticas de la FDI propone integrar la salud bucal en los sistemas de atención primaria de salud y los marcos de cobertura sanitaria universal (CSU). "Esta integración garantizaría que los refugiados reciban atención médica bucal integral, reduciendo los costos de atención médica a largo plazo y mejorando los resultados de salud generales", apuntan desde la FDI.
El documento ofrece recomendaciones específicas para diferentes fases de emergencia:
- Mitigación y preparación: incluir la salud bucodental en los sistemas de atención primaria de salud, aumentar el apoyo y la financiación y desarrollar programas de atención de salud bucal culturalmente apropiados.
- Respuesta de emergencia: garantizar que la salud bucodental esencial sea parte de la respuesta de emergencia inicial, priorizar el manejo y la prevención de enfermedades e integrar la atención de salud bucodental en los programas de salud pública establecidos.
- Post-Emergencia: establecer mecanismos de recopilación de datos y empoderar a las comunidades de refugiados para que participen en la planificación y promoción de la atención médica.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.