Revista
DM.- ¿Cómo surgió la idea de desarrollar el Oral Health Data Bank Insights?
Prof. Dr. José María Montiel Company (Prof. Dr. J.M.M.C.).- La idea de disponer de una base de datos epidemiológicos orales de nuestro país siempre ha estado ahí, ya que el único referente siempre ha sido la base de la OMS Oral Health Country Profile, la cual ofrece muy pocos datos y tarda bastantes años en actualizarse.
Un día mi hijo Aaron, cuando todavía estaba estudiando su grado de Ciencia de Datos, me enseñó un trabajo que estaba realizando para una asignatura que consistía en crear un visualizador que generaba unas gráficas sobre las características de las canciones más escuchadas en Spotify empleando una base de datos abierta de esa compañía. En ese momento me vino la idea de poder hacer algo similar y que, sin ninguna duda, sería muy novedoso en el campo de la epidemiología oral.
Ha sido un trabajo de muchos fines de semana, en ratos libres en los que, por un lado, me dedicaba a introducir datos procedentes de todos los estudios epidemiológicos realizados en España y sus comunidades autónomas, y proponer ideas que Aaron transformaba en realidad; él es el responsable último y desarrollador del visualizador. Así surgió Oral Health Data Bank Spain UV, que corresponde a la primera versión. Posteriormente, ambos fuimos adquiriendo conocimientos, yo de ciencia de datos y él de epidemiología oral, y el resultado final ha sido Oral Health Data Bank Insights (Ohdbi) que es la segunda y actual versión. Ambos somos los que dirigimos el proyecto hacia futuras versiones.
Colgate-Elmex nos apoyó con una pequeña ayuda económica inicial, que apenas alcanzaría un 5-10% del coste real de mercado del visualizador y por ello está en nuestra cabecera como publicidad hasta 2025, pero todo el trabajo que se ha realizado ya solamente en horas ha sido enorme y de manera altruista.
DM.- ¿Cuál es el objetivo de esta innovadora herramienta? ¿A quién está dirigida?
Prof. Dr. J.M.M.C.- El objetivo de esta herramienta es proporcionar de manera rápida los principales indicadores de salud oral de nuestro país o comunidad autónoma en un formato atractivo, así como poder valorar la evolución a lo largo de los años. Ohdbi tiene una triple función: docente, investigadora y en materia de salud pública. A nivel docente, la herramienta sirve de apoyo a los estudiantes de Odontología para conocer y entender cómo funcionan los indicadores de salud oral. A nivel investigador, Ohdbi tiene la mayor colección de datos y estudios epidemiológicos que jamás ha tenido nuestro país, y que ningún otro país de nuestro entorno dispone, lo cual le otorga una enorme potencia. Y, finalmente, a la hora de tomar decisiones en materia de salud pública, es una excelente ayuda y apoyo para una correcta planificación sanitaria de los recursos y en la determinación de necesidades en la población.
El objetivo de esta herramienta es proporcionar de manera rápida los principales indicadores de salud oral de nuestro país o comunidad autónoma en un formato atractivo, así como poder valorar la evolución a lo largo de los años
DM.- En concreto, ¿qué utilidad tiene esta herramienta para los profesionales de la Odontología en España?
Prof. Dr. J.M.M.C.- Ohdbi nos muestra una fotografía actual de la salud oral de los españoles que nos permite actuar directamente en los problemas orales. Quisiera destacar que la principal utilidad para los profesionales de la Odontología en España de Ohdbi es que les proporciona un acceso rápido a los datos epidemiológicos más importantes y les permite estar actualizados con los últimos estudios realizados. No podemos olvidar que los datos nos ayudan, a los odontólogos, a tomar decisiones más informadas en nuestra práctica clínica diaria, además de permitir una mejor planificación de los tratamientos en función de las tendencias observadas en la población.
DM.- Esta herramienta está avalada por la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO). ¿De qué manera contribuye a la mejora de la salud bucodental de los españoles?
Prof. Dr. J.M.M.C.- De muchas maneras, Ohdbi va a contribuir a la mejora de la salud bucodental de los españoles. En el proyecto de Plan de Acción Mundial sobre Salud Bucodental (2023-2030) de la OMS plantea como objetivo estratégico 5, la creación de sistemas de información sobre salud bucodental con la finalidad de mejorar los sistemas de vigilancia y de información sobre salud para que las instancias decisorias reciban observaciones pertinentes de manera oportuna sobre salud bucodental que les sirvan para formular políticas con base empírica.
No solo hablamos de monitorear y evaluar políticas de salud, sino también de identificar necesidades no cubiertas y reorientar los recursos hacia área prioritarias.
Al proporcionar datos accesibles y comprensibles, contribuye a una mayor concienciación pública sobre la importancia de la salud bucodental.
Una de las principales características de las enfermedades orales es que su impacto es mayor en los estratos sociales más desfavorecidos. En este sentido, Ohdbi ayuda a identificar disparidades en la salud bucodental entre diferentes grupos socioeconómicos y demográficos y facilita el desarrollo de intervenciones específicas para reducir estas desigualdades y mejorar el acceso a cuidados dentales. Sin lugar a duda, fomenta la colaboración entre odontólogos, epidemiólogos, profesionales de salud pública y otros actores relevantes, apoyando un enfoque integral e interdisciplinario para abordar los problemas de salud bucodental en la comunidad.
DM.- Como co-director de la versión actual del Oral Health Data Bank Insights, ¿cuáles han sido las últimas actualizaciones incluidas?
Prof. Dr. J.M.M.C.- La versión actual supera a la primera versión ya que incorpora datos epidemiológicos de todas las comunidades autónomas, además de varios indicadores propios de Ohdbi.
Sin embargo, la novedad estrella es el analizador intercomunitario con su “rankiómetro” y su “trendómetro” que muestra las tendencias de los indicadores desde los años 80. Nunca habíamos dispuesto de unas gráficas que mostraran la evolución de estos indicadores con una potencia similar y unos intervalos de predicción tan estrechos.[...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 88 (Octubre 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.
El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.
Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.
La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales
La jornada, que ha tenido lugar en la sede del COEM, ha servido para abordar los últimos avances y aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-Endoret) en regeneración ósea, tratamientos en ATM, manejo de MRONJ y aplicaciones en medicina oral, con un enfoque en la evidencia científica y la práctica clínica.
3Shape presenta en la IDS Colonia 2025 su revolucionario escáner intraoral TRIOS 6, el software de diagnóstico TRIOS Dx Plus* y la aplicación para pacientes DentalHealth, además de presentar todos los avances e innovaciones de la marca 3Shape.
Esta cita anual, celebrada en Málaga, ha servido para evidenciar la maestría y el talento comprometido con el futuro de la odontología y el bienestar de sus pacientes dentro del proyecto MAEX. En el II Encuentro Anual MAEX se han explorado diferentes soluciones innovadoras respecto a "La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadorasa esta misma complicación". Esta cita clínica ha reunido a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr.José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.
Más de 2.000 expositores de más de 60 países presentarán las últimas tecnologías, materiales y tendencias de la industria dental en la IDS 2025.
La solución se presentará en el IDS Dental Show 2025 en Colonia (Alemania).