Web Analytics Made Easy - Statcounter
Implantología

Implantes cortos y extracortos (6,5 y 7,5 mm) rehabilitados de forma unitaria mediante prótesis atornillada y cementada

Figuras7 10 caso implantologia Anitua dm88
Figuras 7-10. En las dos imágenes superiores (7 y 8) observamos la realización de la prótesis cementada mediante un bioplilar fresado a la altura gingival con la radiografía antes del cementado de la corona. En las imágenes inferiores (9 y 10) vemos la prótesis a los 7 años de seguimiento y a los 9 años transformada en una prótesis atornillada al perderse la pieza anterior al implante y realizarse un puente con el nuevo implante. En este caso, el nivel óseo permanece estable con el paso del tiempo.
Los implantes cortos y extracortos son ya una más de las técnicas de rehabilitación del maxilar atrófico que podemos considerar habituales en la práctica diaria, siendo una opción poco invasiva y con cifras de supervivencia en torno al 99%. En el siguiente trabajo mostramos una serie de casos analizados de forma retrospectiva donde se colocaron implantes cortos y extra-cortos rehabilitados de forma unitaria mediante prótesis atornillada y cementada, realizándose un seguimiento a largo plazo de los implantes para objetivar su tasa de éxito y su pérdida ósea crestal, comprobando que las coronas unitarias sobre implantes cortos y extracortos son una excelente opción de tratamiento siempre que se sigan protocolos tanto quirúrgicos como protésicos que garanticen una correcta distribución de las tensiones frente a la carga y eviten la microfiltración bacteriana, bien sean prótesis atornilladas o cementadas.

Autor: Dr. Eduardo Anitua

 

Introducción

La literatura actual considera implantes cortos a aquellos con una longitud por debajo de los 8,5 mm, existiendo en algunos casos una subdivisión de extracortos para aquellos implantes con longitudes por debajo de los 5,5 mm. Los implantes cortos y extracortos son ya una más de las técnicas de rehabilitación del maxilar atrófico que podemos considerar habituales en la práctica diaria, siendo una opción poco invasiva y con cifras de supervivencia en torno al 99%1,6. La llegada de estos implantes de menor longitud, supone una menor morbilidad para los pacientes al mismo tiempo que posibilita la rehabilitación de pacientes que en ocasiones pueden negarse a la realización de técnicas accesorias como la elevación de seno o incluso en aquellos en los que técnicas más complejas puedan estar contraindicadas por diferentes motivos médicos7-11. Inicialmente, estos implantes se conciben como punto de apoyo en rehabilitaciones parciales o totales formando parte de puentes y encontrándose en la mayoría de las ocasiones ferulizados a otros implantes, debido a que su escasa longitud en la mayoría de los casos obliga a coronas clínicas de gran tamaño y a priori se les considera un riesgo elevado rehabilitarlos de forma unitaria1. Posteriormente, se comienzan a rehabilitar de forma individual, en determinadas situaciones que se consideran más favorables (menor ratio corona-implante, mayor densidad ósea o menor carga oclusal)12. En algunos estudios que observan la evolución de los implantes cortos rehabilitados de forma individual comparado con implantes ferulizados obtienen mejores datos de pérdida ósea para los implantes ferulizados, aunque no existen diferencias estadísticamente significativas en las cifras de fracaso entre ambos grupos14-16. En todos estos artículos existe el gran problema de la diversidad de diámetros, longitudes, tipologías de implantes y protocolo de fresado e inserción de los mismos, así como diferentes técnicas restauradoras, por ello, en algunas situaciones se puede obtener el éxito del tratamiento cuando en otras este no ha sido posible. Cuando se instaura un cuidadoso protocolo de fresado, conservador con el lecho como el fresado biológico adaptado a la densidad ósea preconizado por nuestro grupo de estudio, y se emplean técnicas restauradoras para los implantes cortos unitarios estandarizadas, que utilicen elementos intermedios como los transepiteliales unitarios o mecanismos para generar un mejor ajuste con menor posibilidad de contracción por calor, como el diseño en flujo digital, mecanizado o inyección de la corona y cementado en frío de la corona a la interfase puede marcar la diferencia entre unos casos y otros13,17-20.

En el siguiente trabajo mostramos una serie de casos analizados de forma retrospectiva donde se colocaron implantes cortos y extra-cortos de forma unitaria y se rehabilitaron todos siguiendo esta filosofía anteriormente descrita de conservación de hermetismo y ajuste perfecto prótesis-implante con dos tipos de restauraciones (atornilladas y cementadas) realizándose un seguimiento a largo plazo de los implantes para objetivar su tasa de éxito y su pérdida ósea crestal.

Material y métodos

Fueron seleccionados de forma retrospectiva pacientes en los que fueran insertados implantes cortos y extra-cortos y rehabilitados de forma unitaria, según la técnica empleada y descrita por nuestro grupo de estudio17-20 cuya cirugía se llevase a cabo en el año 2014 y 2015 para tener un período de seguimiento con carga de al menos 9 años.

Todos los pacientes fueron estudiados antes de la inserción de los implantes mediante modelos diagnósticos, exploración intraoral y realización de un TAC dental (Cone-beam) analizado posteriormente mediante un software específico (BTI-Scan II). Antes de la inserción de los implantes se utilizó una pre-medicación antibiótica consistente en amoxicilina 2gr vía oral una hora antes de la intervención y paracetamol 1 gramo vía oral (como analgésico). Posteriormente los pacientes prosiguieron con un tratamiento de amoxicilina 500-750 mg vía oral cada 8 horas (según peso) durante 5 días. El fresado se realiza a bajas revoluciones (fresado biológico)21 y una vez se ha confeccionado un neoalveolo adaptado a la morfología del implante a colocar, se inserta con el motor quirúrgico fijado a 25 Ncm y 25 rpm finalizándose con la llave dinamométrica para conocer de forma exacta el par de colocación (torque en Ncm). Finalmente se realiza un cierre primario mediante un monofilamento no reabsorbible de 5/0 y se retira la sutura a los 15 días. El período de integración de los implantes es de 3 meses y transcurrido este se realiza la segunda fase quirúrgica y colocación del pilar protésico con la posterior rehabilitación transcurridos 15 días desde la segunda fase quirúrgica.

Para la estimación de la pérdida ósea marginal se tomó como referencia una longitud conocida en las radiografías (longitud del implante) para calibrar de ese modo las mediciones realizadas en estas radiografías. A partir de la calibración el software utilizado calcula las mediciones reales (Sidexis XG; Sirona Dental Systems, Bensheim, Germany). La pérdida ósea crestal marginal se calculó midiendo desde el hombro del implante hasta el primer sitio donde el contacto hueso implante fuese evidente.

Análisis estadístico

La recolección de los datos estadísticos y su análisis fue realizada por dos investigadores diferentes. Fue realizado un test de shapiro-Wilk sobre los datos obtenidos para constatar la distribución normal de la muestra. La principal variable evaluada fue la supervivencia del implante seguida de la pérdida ósea crestal. Las variables cualitativas se describieron mediante un análisis de frecuencias. Las variables cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar. La supervivencia de los implantes se calculó mediante el método de Kaplan- Meier. Los datos fueron analizados con SPSS v15.0 para windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).

Resultados

Fueron reclutados 130 pacientes en los que se insertaron 128 implantes que cumplieron con los criterios de inclusión previamente establecidos. 51 de los implantes fueron rehabilitados mediante prótesis cementada y 77 mediante prótesis atornillada. El 67,5% de los pacientes fueron de sexo femenino y la media de edad fue de 59 años. El 75% de los implantes fueron de 7,5 mm mientras que el 25% restante fue de 6,5 mm. De todos los implantes estudiados, se colocaron en la mandíbula 55 implantes y el resto en el maxilar superior. La posición más frecuentemente rehabilitada fue para la pieza 26 (30 implantes), seguida de la posición 16 y 36 (23 implantes respectivamente). El resto de las posiciones de los implantes incluidos en el estudio se muestran en la figura 1.

El tipo óseo de la zona de colocación de los implantes varió entre el tipo III el más común (45% de los casos) hasta el tipo IV y V los menos comunes 1,6 y 1,9% respectivamente. Todos los tipos óseos y su frecuencia se describen en la tabla 1.

Las prótesis realizadas en los implantes estudiados fueron cementadas en 51 de los casos y atornilladas en los 77 restantes. Las cementadas se llevaron a cabo mediante un biopilar personalizado fresado y las atornilladas mediante elemento intermedio o transepitelial unitario (Unit®). Todos los implantes se rehabilitaron en dos fases quirúrgicas esperando tres meses en la mandíbula y 5 meses en el maxilar superior desde la inserción del implante a la colocación de la corona definitiva. El antagonista de los implantes estudiados se clasificó en varios grupos: diente natural, diente natural con corona, implante o prótesis removible. En 89 de los implantes el antagonista fue diente natural, representando la mayoría de los casos. El resto de antagonistas de los implantes estudiados se muestran en la figura 2.

El tiempo de seguimiento fue de 112 meses +/- 14,85, no observándose ningún fracaso de los implantes estudiados durante este periodo. La media de la pérdida ósea mesial de los implantes estudiados fue de 0,15 mm +/- 0,71 , mientras que la distal fue de 0,31 mm +/- 0,69. Si estudiamos la pérdida ósea crestal separada entre los implantes atornillados y cementados obtenemos que para los implantes cementados la pérdida ósea distal fue de 0,47 mm +/- 0,80 y para los atornillados de 0,15 +/- 0,59 mm siendo las diferencias entre ambos grupos para la pérdida ósea distal estadísticamente significativas (p=0,03). En cambio, para la pérdida ósea mesial, no existieron diferencias estadísticamente significativas para los implantes atornillados y cementados, siendo la media de la pérdida ósea para los cementados de 0,27 +/- 0,83 y para los atornillados de 0,10 +/- 0,60. En la pérdida ósea de conjunto (media de la mesial y distal) para los grupos atornillado y cementado no existieron tampoco diferencias óseas significativas. En las figuras 3-10 se muestran imágenes de dos de los casos incluidos en el estudio.[...]

Descargar artículo completo

 

También puede consultar el número 88 de DM El Dentista Moderno.

Más noticias
Ids 25 037 023
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Captura de pantalla 2025 03 31 a las 11.34.05
Actualidad

Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.

Dr Alberto Cuevas Millan hor
Edición Especial 2025

El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

DR COLMENERO, PRIMERO POR LA IZQUIERDA JUNTO AL EQUIPO AUXILIAR DE CLINCIA DENTAL COLMENERO
Edición Especial 2025

Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.

LeoBernd BDS director
Entrevistas a industria dental

Barcelona Dental Show (BDS 2025) regresa en su tercera edición los días 10 y 11 de abril en el recinto Gran Via de Fira Barcelona. Leo Bernd, director de BDS, nos explica en esta entrevista las claves de este punto de encuentro bienal que, además de acercar lo último en digitalización y soluciones tecnológicas, se convierte en una plataforma única para cualquier profesional de la salud bucodental al ofrecer un espacio de transferencia de conocimiento, innovación y networking.

Colutorio
Novedades

Parogencyl cuenta con una gama experta en el cuidado de encías que ayuda a controlar la gingivitis y mejorar la salud de las encías.

IMG 20250328 WA0002 (1)
Actualidad

Además de patrocinar el congreso, NACEX ha participado con una ponencia sobre el impacto de la logística sostenible en la eficiencia del sector salud a cargo de Rakel Ramos, Directora de la Zona Norte y Coordinadora de Healthcare & Pharma de la compañía.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas