Web Analytics Made Easy - Statcounter
Higiene oral y prevención

Dra. Elena Figuero: "Es fundamental adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de aparición de enfermedades periimplantarias"

Instaurar una sencillas medidas preventivas reduce sustancialmente el riesgo de aparición de enfermedades alrededor de los implantes (periimplantarias), algo que resulta especialmente importante si se tiene en cuenta su creciente impacto en nuestro medio y sus negativas implicaciones sobre el éxito de esta terapia. Así lo destaca la Dra. Elena Figuero, periodoncista y profesora de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que participa en el Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal que organiza la Fundación SEPA de la Sociedad Española de Periodoncia y que se ha celebrado en Sevilla.

Según apunta, “prácticamente 2 de cada 3 personas a las que se colocan implantes dentales van a desarrollar algún tipo de enfermedad periimplantaria, ya sea mucositis periimplantaria (es decir, una inflamación reversible en los tejidos blandos periimplantarios) o periimplantitis (una enfermedad irreversible en la que también se ve afectado el hueso)”. Por esto, subraya, “es fundamental adoptar medidas preventivas”.

En una sesión monográfica se debatieron en este Congreso los métodos más eficaces para la prevención de las enfermedades periimplantarias en pacientes que portan prótesis implanto soportadas. Estos métodos tienen dos vertientes, según detalla el Prof. Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y Patrono de la Fundación SEPA: “por un lado, lo que debe hacer el paciente para mantener limpias dichas prótesis, así como la superficie de los implantes; y, por otro, los métodos profesionales que deben implementarse durante las visitas periódicas que realizan los pacientes con implantes para mantener su salud periodontal”.

La prevención es la clave

Según los expertos reunidos en Sevilla, cada vez es más evidente que los implantes dentales son una excelente alternativa a las prótesis tradicionales removibles para restaurar la dentición perdida. Sin embargo, como advierte el Prof. Sanz, “no tienen la misma durabilidad ni resistencia biológica si los comparamos con los dientes naturales, lo que ocasiona frecuentes procesos inflamatorios de los tejidos periimplantarios”.

Esto supone un verdadero reto. Por eso, según el catedrático de la UCM, “es preciso desarrollar métodos eficaces para prevenir estas enfermedades que surgen alrededor de los implantes, sobre todo sistemas de tratamiento de la superficie de implante contaminada que sean eficaces y duraderos”, aclara Mariano Sanz, que recalca “la importancia de limpiar y desinfectar las superficie de los implantes y los componentes protésicos cuando han sido afectados por infecciones periimplantarias”.

Actualmente se asume que existe un alto riesgo de aparición de enfermedades periimplantarias si no se siguen unas pautas preventivas y de cuidados adecuadas. “Hay que instaurar protocolos preventivos, como una higiene oral adecuada y visitas frecuentes al dentista”, indica la Dra. Figuero, quien recuerda que “es mejor mantener los dientes que tener que realizar un implante”, así como destaca que “los implantes dentales deben cuidarse como los dientes naturales”.

Prevención primaria: medidas esenciales

Para evitar el avance de la enfermedad periimplantaria, y prevenir el desarrollo de periimplantitis, es esencial la prevención y el tratamiento de la mucositis periimplantaria. Para ello, según aconseja la Dra. Elena Figuero, “hay que realizar una adecuada planificación de los casos antes de colocar los implantes, así como informar adecuadamente al paciente del posible riesgo de tener enfermedades periimplantarias”.

Junto a esto, y una vez restaurados los implantes, “se debe introducir al paciente en un protocolo de prevención para evitar el desarrollo de la mucositis periimplantaria, lo que supone valorar de manera periódica la salud periimplantaria y eliminar el biofilm que se haya formado en estos implantes”, indica la Dra. Figuero.

Ya ante aquellos casos que han terminado desarrollando mucositis periimplantaria, se hace necesaria la implementación de estrategias terapéuticas, “puesto que su tratamiento es la esencial de la prevención primaria de la periimplantitis”, asegura la experta de la UCM. Para poder hacer esto se utilizan diferentes dispositivos mecánicos que pueden estar acompañados por agentes químicos. “Es importante tratarla y diagnosticarla de forma precoz para prevenir la periimplantitis, pero es cierto que no en todos los casos se logra la resolución de esta enfermedad”, admite.

Consejos prácticos

Las enfermedades periimplantarias son una de las complicaciones más frecuentes en la restauración con implantes.  Son procesos infecciosos (causados por bacterias) que afectan a los tejidos que rodean los implantes dentales: la mucositis periimplantaria y la periimplantitis.

La mucositis es la inflamación de la mucosa que rodea al implante, sin que haya afectación del hueso en el que el implante ha sido colocado. Habitualmente se diagnostica por la presencia de sangrado a la exploración (al sondaje) y ausencia de pérdida ósea en la radiografía.

En la periimplantitis, además de existir inflamación de los tejidos blandos periimplantarios (y, por consiguiente, sangrado), se produce la pérdida progresiva del hueso que aloja al implante y que es apreciable en una radiografía. El avance de la enfermedad puede terminar con la pérdida del implante.

Seis consejos prácticos pueden ayudar a prevenir eficazmente la aparición de estas enfermedades:

  1. Realizar un correcto cepillado de dientes e implantes, incluyendo dispositivos de higiene interdental (como el hilo/ seda dental o los cepillos interproximales) después de cada comida.
  2. Si la prótesis que se lleva sobre los implantes dentales no permite una correcta higiene alrededor de todo el implante (incluidos espacios entre implante/diente o implante/ implante), es necesario acudir al odontólogo para que modifique o cambie la forma de la prótesis y se posibilite una higiene adecuada.
  3. Acudir a la consulta dental para que el odontólogo/periodoncista lleve a cabo la limpieza profesional de los implantes al menos dos veces al año.
  4. Si padeces periodontitis, llevar a cabo las visitas de revisión y mantenimiento con el periodoncista con la frecuencia que este indique (habitualmente cada 4-6 meses), para mantener controlada la enfermedad.
  5. Abandonar el hábito tabáquico.
  6. En las personas diabéticas, extremar las medidas para conseguir un control adecuado de los niveles de glucemia.

Un problema frecuente e importante

España es uno de los países de Europa donde más implantes dentales se colocan; de hecho, dos de cada diez personas de entre 25 y 79 años afirma tener colocado ya un implante dental. Las estimaciones más recientes indican que en nuestro país se colocan entre 1.200.000 y 1.400.000 millones de implantes al año. Por ello, los profesionales del sector de la implantología dental y de la periodoncia insisten en que, a la hora de realizarse un tratamiento de manera segura, es necesario informarse bien y exigir referencias para evitar no sufrir engaños ni daños personales.

Las enfermedades periimplantarias son una de las complicaciones más frecuentes en la restauración con implantes, amenazando seriamente la supervivencia del propio implante. En un estudio español de 2019 publicado en “Journal of Clinical Periodontology” se demostraba que al menos 1 de cada 4 pacientes con un implante dental (un 24%) desarrollaban periimplantitis a medio plazo (seguimiento medio de 9 años); y, si se le sumaba también las mucositis periimplantarias, esta cifra aún se incrementaba más, de manera que más de un 50% de las personas que se someten a terapia de implantes dentales presentaban alguna de estas dos enfermedades (periimplantitis y/o mucositis periimplantaria).

Más noticias
Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

Portada Guia Mantenimiento fenin
Actualidad

El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.

De izq. a dcha. Marina Montiel, María Núñez, Francisco G. Lorente, Sandra Gago y Rocío García Viso
Actualidad

El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.

AuxiliarNOTAS DE PRENSA
Novedades

Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios. 

2344 imagen de whatsapp 2025 04 21 a las 043714 630f8312
Actualidad

La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.

DR DIDIER DELMAS
Edición Especial 2025

El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

Centro odontologico granada pedrinaci
Edición Especial 2025

Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.

Cartel Simposio AEDE 2025 ALMERIA
Eventos

El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal. 

2025 03 25 Lucia Fernandez Arce Web
Investigación

La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas