Web Analytics Made Easy - Statcounter
Periodoncia

Tratamiento multidisciplinar de un paciente con periodontitis estadio III grado C

Captura de pantalla 2023 02 06 a las 12.49.07
Este caso clínico del Dr. Antonio Nobili fue galardonado en los Premios Sanitas Dental Star 2022 con el Premio al Mejor Caso Clínico Multidisciplinar en la categoría “Experta”. FOTO: Sanitas Dental Star
Este caso clínico, que fue galardonado en los Premios Sanitas Dental Star 2022 con el Premio al Mejor Caso Clínico Multidisciplinar en la categoría “Experta”, aborda los exitosos resultados de un tratamiento multidisciplinar de un paciente con periodontitis estadio III grado C, combinando un tratamiento periodontal regenerativo con una adecuada terapia de mantenimiento periodontal y un tratamiento ortodóntico temprano sin detrimento de la estabilidad periodontal. Como resultado se mejoró la función masticatoria y la estética, además de detener la enfermedad periodontal.

Autor: Dr. Antonio Nobili

 

Presentación del caso clínico

Se presenta el caso de un paciente varón de 37 años, sin ninguna patología sistémica a destacar y fumador de más de 20 cigarrillos diarios. El motivo de su visita a la clínica universitaria fue la búsqueda de una mejora de su sonrisa mediante un blanqueamiento dental. Tras una exploración clínica y radiológica, se diagnosticó al paciente con “Periodontitis estadio III generalizado, grado C.” (Papapanou & Sanz 2018), bajo riesgo de caries y maloclusión bilateral con mordida cruzada canina.

Como se observa en la vista general, existe una integridad dental en ambas arcadas, inflamación gingival severa y tinciones con de posible origen tabáquico. (Figura 1)

Con más detalle, en la vista por sextantes se aprecia un resto radicular en posición 15, recesiones gingivales vestibulares de hasta 3 mm en la cara vestibular del segundo y tercer sextante y presencia de terceros molares erupcionados en el maxilar superior. (Figura 2 y 3)

En la vista palatina podemos apreciar una tinción más pronunciada de las superficies radiculares, en comparación con las caras bucales.

En el periodontograma inicial (Figura 4), se puede observar cómo todos los dientes superiores presentaban una pérdida de inserción clínica avanzada con valores de hasta 9 mm. Todos los molares superiores presentaban afectación de la furca grado 1 o 2 con movilidad dentaria grado II para ambos segundos molares maxilares.

En la arcada inferior (Figura 5), el cuarto y sexto sextante presentan PS de hasta 10 mm mientras que en el 5 sextante no superan los 5mm. El segundo molar inferior izquierdo presenta signos de supuración positivos y movilidad grado 3. De manera similar, el segundo molar derecho presenta movilidad de grado 2 y lesión de furca grado 3. El canino inferior izquierdo es el diente del quinto sextante con mayor profundidad de sondaje siento esta de 9mm y estando acompañada de supuración.

En esta primera visita, el paciente presenta un índice de placa del 96% y de sangrado del 89%.

Examen radiográfico

La ortopantomografía (Figura 6) revela una pérdida ósea horizontal generalizada superior a 2/3 de la longitud de todos los dientes en ambas arcadas.

Captura de pantalla 2023 02 06 a las 12.53.08
Figura 7.

El análisis detallado de la serie periapical (Figura 7) muestra imágenes compatibles con defectos intraóseos en el diente 47 e incisivos superiores. Los molares inferiores, presentan imágenes compatibles con afectación de la furca; y los dientes 36 y 37 presentan una imagen compatible con una lesión periapical.

El análisis microbiológico no muestra porcentajes elevados de Porphyromonas gingivalis y de Tannerella forsythia, siendo estas de 17,81% y 10,96% respectivamente.

Análisis dental

Hay ausencia de los terceros molares inferiores, obturaciones de composites presentes en los molares superiores e inferiores, el 15 y el 36 con vitalidad negativa. Pasando al análisis oclusal, una clase II molar y clase I canina en el lado derecho y superclase I molar y clase II canina en el lado izquierdo. Una sobremordida que refleja los valores normales (<1/3), y un resalte de 2,5mm. (Figura 8 y 9)

Diagnóstico periodontal

Se clasificó al paciente siguiendo la última clasificación propuesta por la Federación europea y americana de periodoncia “Periodontitis estadio III grado C”, con una lesión endoperiodontal de grado 3 sin daño radicular y un absceso periodontal en paciente con periodontitis (sin tratamiento previo) en el diente 37.

La secuencia de tratamiento periodontal se llevó a cabo siguiendo la guía de práctica clínica para el tratamiento de estadios I y III (Sanz y cols. en 2020).

Durante el paso I, se persigue un cambio motivacional y de hábitos por parte del paciente para eliminar el biofilm dental supragingival y controlar sus factores de riesgo.

El control de biofilm supragingival se obtuvo mediante un cepillo de dientes eléctrico y la explicación de técnicas de higiene oral en las que se incluye la higiene oral interproximal. Para el control de los factores de riesgo, se realizó el test de Fageström que dio como resultado una alta dependencia a la nicotina. No obstante, tras explicar los riesgos que ocasionaba el tabaco y las consecuencias a nivel sistémico y oral el paciente estaba muy motivado para dejar de fumar.

A continuación, en el paso II, se persiguió el control del cálculo y del biofilm subgingival. En este caso, se consiguió mediante instrumentación subgingival (por cuadrantes) junto con la extracción de dientes con un pronóstico desfavorable (hopeless) o estratégicamente sin motivo para ser mantenidos como son 18, 28 y 37.

De forma coadyuvante a el raspado y alisado radicular, se prescribieron agentes químicos, (CHX 0,12% + CPC 0,05%), dos veces al día durante 1 minuto por 14 días. (Herrera 2003)

Una vez completado el desbridamiento, y tras el análisis microbiano, se administraron antibióticos sistémicos (Metronidazol 500mg x8h x7 días) como tratamiento coadyuvante. (Herrera y cols. 2002; Herrera y cols. 2008).

Por último, se realizó un retratamiento de conductos en el diente 36 para resolver su patología periapical.

Ocho semanas más tarde se llevó a cabo la reevaluación periodontal.

Se puede observar cómo hemos alcanzado un excelente control de placa por parte del paciente y una reducción generalizada de la inflamación gingival. (Figura 10, 11,12)

El periodontograma de re-evaluación (Figura 13), muestra una reducción significativa de las profundidades de sondaje. Sin embargo, a pesar de la mejora, no se han alcanzado los objetivos de nuestro tratamiento según las guías de práctica clínica. La puntuación del índice de placa y de sangrado han cambiado del 96% al 17% y del 89% al 21%, respectivamente.

Terapia avanzada

Sanz-Sanchez y cols. 2020, sugirieron realizar una cirugía de colgajo de acceso en presencia de bolsas residuales profundas (PS ≥ 6 mm) en pacientes con periodontitis de estadio III tras el primer y segundo paso de la terapia periodontal; mientras que en presencia de bolsas residuales moderadamente profundas (4-5 mm), sugirieron repetir la instrumentación subgingival. De acuerdo con esto, se decidió pasara a la fase quirúrgica.

Cabe destacar que en este paso el paciente ya había dejado el hábito tabáquico.

Empezando por el tercer sextante, donde se llevó a cabo una cirugía de reposición apical. Se realizó una incisión intrasulcular por vestibular e incisiones festoneadas junto con adelgazamiento del tejido en el paladar; también se realizó una incisión vertical de descarga para independizar el canino ya que se incluirá en una cirugía diferente; por último, una incisión en cuña distal larga. (Figura 14)

Después del desbridamiento de los tejidos blandos, en el aspecto vestibular, se realizó una osteoplastia en la entrada de la furca bucal. Mientras que en la cara palatina se realizó una osteoplastia para reducir el componente intraóseo de los cráteres óseos y conseguir una mejor adaptación del colgajo.

Una sutura continua con colchonero cruzado externo se realizó para posicionar apicalmente el colgajo y se realizaron suturas interrumpidas simples para la incisión de descarga y la cuña distal. (Figura 15)

A las 2 semanas, cuando se retiraron las suturas, se aprecia una cicatrización sin complicaciones y un cierre primario de la cuña distal. (Figura 16)

En el primer sextante, también se realizó una cirugía de reposición apical. El mismo diseño de colgajo fue realizado. (Figura 17)

Además, en este caso, después de la elevación del colgajo, se pudo observar la presencia de la corona clínica suficiente para poder restaurar el 15, pero no en el aspecto palatino, por lo que la ostectomía se hizo en este sitio para conseguir este objetivo. Después haber realizado cirugía ósea se repitió el mismo tipo de sutura. (Figura 18)

A las 2 semanas se quitaron los puntos y a los 6 meses se puede observar una cicatrización sin complicaciones. (Figura 19) [...]

Descargar artículo completo

 

También puede consultar el número 72 de DM El Dentista Moderno

Relacionado Los V Sanitas Dental Star premian un caso clínico de abordaje multidisciplinar de la periodontitis
Más noticias
Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

Captura de pantalla 2025 04 28 a las 11.23.12
Eventos

Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!

LOGO UCM
Eventos

En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.

Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

Portada Guia Mantenimiento fenin
Actualidad

El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.

De izq. a dcha. Marina Montiel, María Núñez, Francisco G. Lorente, Sandra Gago y Rocío García Viso
Actualidad

El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.

AuxiliarNOTAS DE PRENSA
Novedades

Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios. 

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas