Revista
El centro tecnológico Eurecat prevé que 2024 será el año de la explotación de la Inteligencia Artificial Generativa, que dará lugar a soluciones desarrolladas para una gran cantidad de sectores, incluyendo la salud, la construcción, la manufactura, la educación, las finanzas, el comercio y la administración.
Sobre la tendencia de la IA Generativa en el sector salud, el director científico del Área de Biotecnología de Eurecat, Francesc Puiggròs, señala que “se percibe que la explosión del potencial de la Inteligencia Artificial Generativa será protagonista también en el sector de la salud”.
En paralelo al establecimiento de las bases del marco normativo para su uso, la capacidad de esta tecnología “para ir más allá del uso de algoritmos definidos y patrones existentes, y poder utilizar redes neuronales de aprendizaje automático para generar un contenido que simula la creatividad humana, será clave para aplicar las Big Data del sector salud, interpretar ingentes cantidades de datos biológicos y acelerar la innovación” en este ámbito.
Como ejemplos, Francesc Puiggròs apunta “a la automatización de procesos para acelerar el descubrimiento de principios biológicos para ser aplicados en el sector farmacéutico o en el alimentario, el análisis automático de texto científico para optimizar el diseño experimental para validarlos y descubrir nuevos productos eficientes para el bienestar humano o la detección y clasificación de imágenes para detectar, diagnosticar y tratar, en un tiempo hasta ahora impensable, gradaciones de tumores o síntomas de patologías incipientes”.
El director científico de Eurecat, Daniel Casellas, pone de relieve “el enorme potencial que se abre para conseguir que los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la Inteligencia Artificial Generativa se transfieran a los diferentes sectores, de modo que las soluciones generen nuevas oportunidades, sean sostenibles y refuercen la resiliencia industrial”.
Según subraya la directora científica del Área Digital de Eurecat, María Eugenia Fuenmayor, la Inteligencia Artificial Generativa “ha causado un gran impacto y sin duda seguirá siendo tendencia en 2024, donde evolucionará a modelos más avanzados, multimodales, con más eficiencia y precisión que los actuales y con mejoras en la ética y transparencia de los resultados”.
Fuenmayor añade que "como toda tecnología de reciente trayectoria y, en este caso, además de enorme poder de transformación, la IA Generativa está siendo objeto de reflexión por parte de las empresas en cómo utilizar su gran capacidad de generación de contenidos, como por ejemplo textos, imágenes, vídeos, código y audio para innovar y aumentar la productividad y creatividad”. Sin embargo, especifica, que para poder entrar definitivamente en los procesos automáticos de las empresas, los grandes modelos de lenguaje “deben mejorar en diversos aspectos, como la enorme cantidad de recursos que consumen, la adaptación de los modelos a necesidades específicas, la poca explicabilidad de sus resultados y la posibilidad de incluir sesgo e información incorrecta en las respuestas”.
Para mitigarlo, según expone la directora científica del Área Digital de Eurecat, en 2024 “incluirá tendencias que acompañarán a los grandes modelos de lenguaje y la AI Generativa en general en el proceso evolutivo, especialmente la IA ética, incluyendo temas de privacidad, sesgo, discriminación y explicabilidad, la IA cuántica a nivel de exploración y la ciberseguridad”.
Según el director científico del Área Industrial de Eurecat, Ricard Jiménez, durante el próximo año “la IA Generativa también irá ganando terreno en el mundo de la manufactura y se posicionará en prácticamente todos los eslabones de las cadenas de suministro de muchos sectores, con el objetivo principal de optimizarlas, para mejorar eficiencia, incrementar calidad, reducir costes, acelerar procesos o reducir riesgos”.
De acuerdo con su visión, “esta tendencia se abrirá a todos los sectores donde exista diseño de producto, donde los softwares de diseño generativo podrán volcar grandes cantidades de propuestas de diseño cumpliendo los requerimientos preestablecidos por el usuario”.
En opinión del director científico del Área Industrial de Eurecat, “los ámbitos del control de la calidad y el mantenimiento predictivo también serán invadidos por los algoritmos de machine learning, que cada vez estarán mejor entrenados, por lo que serán capaces de detectar cualquiera patrón de datos que prevea tanto una quiebra de la máquina como un defecto de producto”.
Asimismo, argumenta, “la mezcla de los modelos de AI Generativa y los Digital Twins también catapultarán la planificación de la producción y la logística a un nuevo nivel, dado que se podrán simular gran cantidad de escenarios y predecir oferta-demanda, disponibilidad de materias primas y todo tipo de recursos”.
A su vez, “la IA Generativa también será un facilitador para la expansión de la automatización de procesos industriales y, en particular, la robótica, que dará un gran salto, donde una de las aplicaciones más disruptivas la veremos en la interacción humano-robot”, un aspecto que propiciará la aparición de los primeros robots en el ámbito de la salud y atención al cliente, como es el caso de un prototipo de robot asistencial para aplicaciones de salud mental que está desarrollando Eurecat.
Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.
El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.
Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.
La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales
La jornada, que ha tenido lugar en la sede del COEM, ha servido para abordar los últimos avances y aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-Endoret) en regeneración ósea, tratamientos en ATM, manejo de MRONJ y aplicaciones en medicina oral, con un enfoque en la evidencia científica y la práctica clínica.
3Shape presenta en la IDS Colonia 2025 su revolucionario escáner intraoral TRIOS 6, el software de diagnóstico TRIOS Dx Plus* y la aplicación para pacientes DentalHealth, además de presentar todos los avances e innovaciones de la marca 3Shape.
Esta cita anual, celebrada en Málaga, ha servido para evidenciar la maestría y el talento comprometido con el futuro de la odontología y el bienestar de sus pacientes dentro del proyecto MAEX. En el II Encuentro Anual MAEX se han explorado diferentes soluciones innovadoras respecto a "La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadorasa esta misma complicación". Esta cita clínica ha reunido a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr.José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.
Más de 2.000 expositores de más de 60 países presentarán las últimas tecnologías, materiales y tendencias de la industria dental en la IDS 2025.
La solución se presentará en el IDS Dental Show 2025 en Colonia (Alemania).