Revista
El centro tecnológico Eurecat prevé que 2024 será el año de la explotación de la Inteligencia Artificial Generativa, que dará lugar a soluciones desarrolladas para una gran cantidad de sectores, incluyendo la salud, la construcción, la manufactura, la educación, las finanzas, el comercio y la administración.
Sobre la tendencia de la IA Generativa en el sector salud, el director científico del Área de Biotecnología de Eurecat, Francesc Puiggròs, señala que “se percibe que la explosión del potencial de la Inteligencia Artificial Generativa será protagonista también en el sector de la salud”.
En paralelo al establecimiento de las bases del marco normativo para su uso, la capacidad de esta tecnología “para ir más allá del uso de algoritmos definidos y patrones existentes, y poder utilizar redes neuronales de aprendizaje automático para generar un contenido que simula la creatividad humana, será clave para aplicar las Big Data del sector salud, interpretar ingentes cantidades de datos biológicos y acelerar la innovación” en este ámbito.
Como ejemplos, Francesc Puiggròs apunta “a la automatización de procesos para acelerar el descubrimiento de principios biológicos para ser aplicados en el sector farmacéutico o en el alimentario, el análisis automático de texto científico para optimizar el diseño experimental para validarlos y descubrir nuevos productos eficientes para el bienestar humano o la detección y clasificación de imágenes para detectar, diagnosticar y tratar, en un tiempo hasta ahora impensable, gradaciones de tumores o síntomas de patologías incipientes”.
El director científico de Eurecat, Daniel Casellas, pone de relieve “el enorme potencial que se abre para conseguir que los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la Inteligencia Artificial Generativa se transfieran a los diferentes sectores, de modo que las soluciones generen nuevas oportunidades, sean sostenibles y refuercen la resiliencia industrial”.
Según subraya la directora científica del Área Digital de Eurecat, María Eugenia Fuenmayor, la Inteligencia Artificial Generativa “ha causado un gran impacto y sin duda seguirá siendo tendencia en 2024, donde evolucionará a modelos más avanzados, multimodales, con más eficiencia y precisión que los actuales y con mejoras en la ética y transparencia de los resultados”.
Fuenmayor añade que "como toda tecnología de reciente trayectoria y, en este caso, además de enorme poder de transformación, la IA Generativa está siendo objeto de reflexión por parte de las empresas en cómo utilizar su gran capacidad de generación de contenidos, como por ejemplo textos, imágenes, vídeos, código y audio para innovar y aumentar la productividad y creatividad”. Sin embargo, especifica, que para poder entrar definitivamente en los procesos automáticos de las empresas, los grandes modelos de lenguaje “deben mejorar en diversos aspectos, como la enorme cantidad de recursos que consumen, la adaptación de los modelos a necesidades específicas, la poca explicabilidad de sus resultados y la posibilidad de incluir sesgo e información incorrecta en las respuestas”.
Para mitigarlo, según expone la directora científica del Área Digital de Eurecat, en 2024 “incluirá tendencias que acompañarán a los grandes modelos de lenguaje y la AI Generativa en general en el proceso evolutivo, especialmente la IA ética, incluyendo temas de privacidad, sesgo, discriminación y explicabilidad, la IA cuántica a nivel de exploración y la ciberseguridad”.
Según el director científico del Área Industrial de Eurecat, Ricard Jiménez, durante el próximo año “la IA Generativa también irá ganando terreno en el mundo de la manufactura y se posicionará en prácticamente todos los eslabones de las cadenas de suministro de muchos sectores, con el objetivo principal de optimizarlas, para mejorar eficiencia, incrementar calidad, reducir costes, acelerar procesos o reducir riesgos”.
De acuerdo con su visión, “esta tendencia se abrirá a todos los sectores donde exista diseño de producto, donde los softwares de diseño generativo podrán volcar grandes cantidades de propuestas de diseño cumpliendo los requerimientos preestablecidos por el usuario”.
En opinión del director científico del Área Industrial de Eurecat, “los ámbitos del control de la calidad y el mantenimiento predictivo también serán invadidos por los algoritmos de machine learning, que cada vez estarán mejor entrenados, por lo que serán capaces de detectar cualquiera patrón de datos que prevea tanto una quiebra de la máquina como un defecto de producto”.
Asimismo, argumenta, “la mezcla de los modelos de AI Generativa y los Digital Twins también catapultarán la planificación de la producción y la logística a un nuevo nivel, dado que se podrán simular gran cantidad de escenarios y predecir oferta-demanda, disponibilidad de materias primas y todo tipo de recursos”.
A su vez, “la IA Generativa también será un facilitador para la expansión de la automatización de procesos industriales y, en particular, la robótica, que dará un gran salto, donde una de las aplicaciones más disruptivas la veremos en la interacción humano-robot”, un aspecto que propiciará la aparición de los primeros robots en el ámbito de la salud y atención al cliente, como es el caso de un prototipo de robot asistencial para aplicaciones de salud mental que está desarrollando Eurecat.
Con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de cuidar su salud bucal para su bienestar mental, desde la FDI animan a los dentistas a celebrar el Día Mundial de la Salud Bucodental poniendo a su disposición nuevos materiales disponibles en francés y español.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Smilers, para odontólogos, y Smilers Expert, para ortodoncistas, presenta un avanzado sistema de alineadores transparentes para corregir las maloclusiones dentales y restaurar la alineación funcional.
La lucha contra el intrusismo profesional y la desinformación en salud sigue siendo prioritaria, así como la formación especializada y la ordenación profesional.
El encuentro tuvo lugar en Florencia (Italia) y estuvo organizado por la EFP, en colaboración con dos de las sociedades nacionales más grandes de la EFP, las sociedades italiana (SIdP) y española (SEPA) de periodontología.
Un documento dirigido a la ciudadanía y que ha sido coordinado por técnicos de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud.
Diseñada para odontólogos, estudiantes de odontología y alumnos de odontología, esta formación comenzará en mayo de 2025.
Este estudio muestra que estos tumores reprograman a los monocitos, un tipo de glóbulo blanco protector, para transformarlos en macrófagos que no solo no atacan al cáncer sino que suprimen la respuesta inmunitaria.
Un total de 8 vídeos basados en la evidencia científica y desarrollados por expertos en Odontología, con una duración breve y explicados con un lenguaje claro y sencillo para llegar a toda la población.