Revista
DM.- Desde su perspectiva como cirujano buco-maxilofacial, ¿qué es para usted lo más gratificante de su profesión?
Dr. Edgar Cabrera Gómez (Dr. E.C.G.).- Creo que es una frase muy común, pero hemos escuchado y leído mucho sobre “el poder trabajar día a día para devolver sonrisas a nuestros pacientes”... Para nosotros como CBMF esto es sinónimo de ser responsables y manejar integralmente momentos difíciles que requieren mucha planificación como el abordaje de patologías tumorales, de presión durante el manejo del trauma facial, construyendo bases sólidas y sanas que facilitan rehabilitaciones estético-funcionales que significan un cambio de vida en nuestros pacientes. ¡Nos satisface ser un eje fundamental en la construcción de los pilares que integran la unión del complejo maxilo-mandibular!
DM.- ¿Cómo ha evolucionado esta especialidad gracias a la transformación digital?
Dr. E.C.G.- La evolución se refleja diariamente en nuestras consultas y en la reducción de los tiempos de tratamiento. Hace unos cuatro o cinco años, nuestras consultas no disponían de aparatos digitales de imagenología del macizo facial (ortopantomógrafo, cefálica lateral, y mucho menos un CBCT) por lo que teníamos que derivar al paciente a centros especializados, donde pudieran realizar estos estudios. Actualmente, contamos con un equipo de base diagnóstica de radiología digital que nos ayuda a establecer planes de diagnóstico integrales y tratamientos más especializados bajo navegación dinámica, lo que nos permite ser más efectivos, precisos y reducir considerablemente los tiempos de tratamiento exitosos.
DM.- En concreto, con enfoque en implantes dentales, ¿qué ventajas ofrece la digitalización en esta práctica profesional?
Dr. E.C.G.- La digitalización es sinónimo de evolución ¡y la evolución en salud es bienestar para cada paciente! En la implantología, concretamente, la tecnología suma eficacia, precisión, seguridad, menos trauma, rápida recuperación y procedimientos mínimamente invasivos, lo que se traduce en resultados estéticos funcionales prácticamente inmediatos en tiempos considerablemente reducidos.
La correcta implementación de las herramientas virtuales nos permite mejorar la comunicación, en tiempo real, con especialistas de otras latitudes y manejar casos de manera interdisciplinaria
DM.- La atención integral y el trabajo multidisciplinar es una máxima en la práctica odontológica actual. ¿Cuáles son las bases de esta dinámica de trabajo conjunto?
Dr. E.C.G.- Para nosotros, la base fundamental de este trabajo radica en la comunicación. Consideramos que “lo que no se comunica, no existe” por lo que utilizamos esta herramienta para establecer un diagnóstico integral que permita abordar al paciente por diferentes especialidades de la Odontología y la Medicina al planificar un tratamiento adaptado a las necesidades de cada persona.
DM.- ¿Qué papel juegan las herramientas digitales a la hora de ofrecer una atención especializada y global a sus pacientes?
Dr. E.C.G.- Juegan un papel activo y fundamental desde que nos despertamos cada mañana y encendemos el móvil de nuestro trabajo. Yo personalmente los veo como gestores virtuales que nos permiten diagnosticar, crear y organizar planes de tratamiento de forma colaborativa para nuestros pacientes mejorando principalmente la comunicación con ellos y los especialistas tratantes del caso.
DM.- En este sentido, ¿en qué consiste el trabajo de colaboración con especialistas de otros países que realizan desde su clínica?
Dr. E.C.G.- La correcta implementación de estas herramientas virtuales nos permite mejorar la comunicación, en tiempo real, con especialistas de otras latitudes y manejar casos de manera interdisciplinaria. Esto incluye situaciones que comienzan o pudieron haber comenzado en otro país y requieren no solo la culminación del tratamiento, sino también el control y seguimiento del mismo. Mantener informado al referidor principal del caso e integrar nuevos especialistas son parte integral de este proceso.
Hace unos años, esto no era viable y nos generaba mucho estrés el contactar a colegas en otros países, y menos aún la manera de compartir datos, archivos, fotografías y registros completos del caso. Hoy día, toda esta comunicación es posible y la realizamos con el correcto manejo de la transmisión virtual y protección de datos de nuestros pacientes a los colegas que están integrados desde el inicio de la planificación del tratamiento o, como mencionaba, en la resolución de alguna emergencia o demora inesperada que puedan tener nuestros pacientes. [...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 83 (Marzo 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.
Barcelona Dental Show (BDS 2025) regresa en su tercera edición los días 10 y 11 de abril en el recinto Gran Via de Fira Barcelona. Leo Bernd, director de BDS, nos explica en esta entrevista las claves de este punto de encuentro bienal que, además de acercar lo último en digitalización y soluciones tecnológicas, se convierte en una plataforma única para cualquier profesional de la salud bucodental al ofrecer un espacio de transferencia de conocimiento, innovación y networking.
Parogencyl cuenta con una gama experta en el cuidado de encías que ayuda a controlar la gingivitis y mejorar la salud de las encías.
Además de patrocinar el congreso, NACEX ha participado con una ponencia sobre el impacto de la logística sostenible en la eficiencia del sector salud a cargo de Rakel Ramos, Directora de la Zona Norte y Coordinadora de Healthcare & Pharma de la compañía.